Ultimátum de Trump a Repsol: le exige liquidar en 2 meses todas sus operaciones con petróleo venezolano
El presidente de EEUU revoca un permiso que otorgó Biden a la petrolera española

Donald Trump, el presidente de EEUU, ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, entre los se encuentra la española Repsol, que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados. Ahora, Repsol –entre otras compañías– tienen que elegir entre seguir operando en Venezuela y exponerse a severas sanciones de la Casa Blanca contra sus negocios en EEUU, o prescindir por completo de sus negocios con el crudo venezolano.
Además de la petrolera española Repsol, entre las compañías afectadas se encuentran la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo.
El Departamento del Tesoro de EEUU concede estos permisos a las empresas internacionales de petróleo y gas, incluidas licencias, exenciones o cartas de compatibilidad, para permitirles realizar diferentes operaciones en Venezuela, como exportar el petróleo de PDVSA, a pesar de las sanciones.
No obstante, hay que tener en cuenta que la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25% a compradores de crudo y gas venezolano.
Liquidar operaciones a finales de mayo
Como consecuencia de esta notificación, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones en el país latinoamericano, por lo que se intensifica la campaña de la Administración Trump para aislar a Venezuela, en medio de una batalla en la que también juega un papel fundamental la migración, debido a que Venezuela ya acepta puntualmente connacionales deportados de EEUU.
En concreto, la española Repsol y la francesa Maurel et Prom deben cerrar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo. Mientras que la estadounidense Global Oil Terminals de Sargeant debe poner fin a las transacciones financieras con PDVSA antes del 2 de abril y pagar cualquier deuda pendiente por las compras de petróleo de asfalto.
Además, la administración Trump dio recientemente a la petrolera estadounidense Chevron un plazo hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones con Venezuela como forma de presionar al régimen autocrático de Maduro para que haga reformas democráticas y acepte el regreso de más venezolanos que habían emigrado a EEUU.
Repsol había solicitado la autorización
En los casos de la española Repsol y de la india Reliance cuentan con gran presencia en Estados Unidos, por lo que habían solicitado la autorización para operar en Venezuela y evitar incurrir en sanciones.
Hay que tener en cuenta la gran afectación que podrían tener estas posibles sanciones para las petroleras, ya que, en febrero, Venezuela exportó 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, mientras que se encontraba por encima de los 867.000 de enero.
El fin de una licencia específica
En mayo de 2024, el grupo petrolero español Repsol obtenía una licencia individual de Estados Unidos para seguir operando en Venezuela. Esta licencia se producía en un contexto de endurecimiento de las sanciones estadounidenses, destinadas a desalojar del poder al presidente Nicolás Maduro. Inicialmente relajadas en octubre de 2023, las sanciones se reactivaron en abril de 2024 tras la inelegibilidad de la principal opositora, María Corina Machado.
Desde ese momento, Washington exigía a todas las empresas que querían operar en Venezuela que obtuvieran una licencia específica. Repsol, con una participación del 40% en la empresa mixta Petroquiriquire junto a PDVSA (60%), era una de las primeras petroleras en beneficiarse de este nuevo requisito.