El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
El turismo sostiene la balanza de pagos de bienes y servicios frente a la caída de los sectores no turísticos
El saldo agregado de las cuentas corrientes del estado registra este junio una caída del 5,9%

España sigue dependiendo del turismo. A pesar de las insistencias del Gobierno en que la economía va «como un cohete», con crecimiento en prácticamente todos los sectores, los últimos datos del Banco de España no hacen más que evidenciar la tendencia negativa y la falta de diversificación del modelo actual. Este último mes de junio, el saldo agregado de las cuentas corrientes ha registrado un superávit de 6.300 millones, marcando una considerable caída del 5,9% con respecto al año pasado. Resulta, además, especialmente preocupante la caída de más de 1.300 millones en el superávit de los bienes y servicios no turísticos.
A día de hoy, sigue siendo el turismo, cada vez con un peso mayor, el único sector que mantiene sus cifras anteriores y sostiene la balanza de pagos de bienes y servicios. Por su parte, tan sólo el saldo de la cuenta de capital mantuvo sus datos anteriores, frente a la caída de las cifras de la balanza por cuenta corriente, que cayó un 5,9%, y el descenso del déficit de la balanza de rentas primarias y secundarias. En suma, el saldo agregado de las cuentas corrientes registró este último mes de junio una caída del 5,9% con respecto al año anterior.
El Turismo sostiene la balanza de pagos
Aunque sigue manteniéndose en superávit, la capacidad de financiación de nuestro país ha mostrado una considerable caída en la balanza de bienes y servicios, evidenciando su especial dependencia al sector turístico. Según los datos del Banco de España, el saldo agregado de las cuentas corrientes del Estado ha registrado este pasado mes de junio una caída del 5,9% con respecto al año pasado.
Este pasado mes de junio, las cifras de los bienes y servicios no turísticos registraron una caída 1.300 millones de euros, presentando un superávit de tan sólo 400 millones de euros. Por su parte, la balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, también registró una considerable caída. Pese a registrar un superávit de 5.000 millones de euros en junio, la cifra es un 7,4% inferior al mismo mes del pasado año.
Finalmente tan sólo el saldo de la cuenta de capital mantuvo su superávit en junio, con 1.300 millones. Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit inferior al de 2024, registrando este 2025 1.300 millones frente a los 1.800 del mismo mes del año pasado.
Caída de las cifras en los últimos 12 meses
Si nos centramos ahora en el acumulado de los últimos 12 meses hasta junio las cifras muestran también una caída generalizada. En general, los datos del Banco de España manifiestan un incremento del peso del turismo, que contribuyó 5.800 millones más que el año pasado. La capacidad de financiación de nuestro país en este 2025 fue de de 63.000 millones de euros, lo que supone el 3,9% del PIB, inferior a las cifras del pasado año, que contaba con 61.200 millones en el mismo periodo
Por su parte, el superávit de la balanza por cuenta corriente pasó del 2,9% del PIB en 2024 al inferior 2,7% este 2025, situándose en 44.300 millones. De su lado, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 64.400 millones de euros en el acumulado de un año, frente a los 65.200 millones del año anterior. A este respecto, el turismo contribuyó 70.100 millones frente a los 64.300 millones de 2024.
Finalmente, la balanza de rentas primaria y secundaria registró un déficit de 20.200 millones de euros, igual que el pasado 2024. El saldo de la cuenta de capital, por su parte, incrementó su superávit en 3.000 millones frente al pasado año, situándose en 19.100 millones.