Crisis empresarial

La SEPI negocia con la UE para bajar los intereses a Duro Felguera sin que se considere ayuda de Estado

Duro Felguera, empresa, concurso de acreedores
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El nuevo plan de salvación de Duro Felguera, desvelado la semana pasada por OKDIARIO, contempla un alargamiento de la devolución del rescate de la SEPI hasta 2035. Pero eso implica que los intereses crecientes podrían llegar a duplicar los 120 millones inyectados en la pandemia. Por ello, el holding público está negociando con Bruselas una rebaja de esos intereses sin que se considere ayuda de Estado, según fuentes conocedoras de la situación.

Los rescates concedidos en pandemia se aprovecharon de una excepción a la normativa de ayudas de Estado justificada por la excepcionalidad de la situación. Ahora bien, para evitar que se eternizaran una vez superada la crisis sanitaria, se obligó a que estos préstamos tuvieran tipos crecientes; es decir, cuanto más tarde la empresa en devolverlos, más intereses tiene que pagar.

Es el caso de Air Europa, cuyo préstamo con la SEPI ha alcanzado ya un tipo de interés del 9% y sigue subiendo. De ahí que esté intentando vender un 20%-25% del capital para poder devolverlo ya y ahorrarse esos gastos financieros.

Precisamente por eso, la pretensión de la SEPI en Duro Felguera tiene muy pocos visos de prosperar en la Comisión Europea, según las fuentes consultadas. «Si Bruselas impuso intereses crecientes para que no fuera ayuda de Estado, sería incoherente permitir rebajarlos cinco años después», sostiene una de ellas.

Otra añade: «Los competidores de Duro Felguera protestarían con razón y recurrirían a los tribunales una decisión así, porque supondría una ventaja injusta para la empresa asturiana y una distorsión de la competencia, que es lo que pretende evitar la normativa de ayudas de Estado».

El nuevo plan

El nuevo plan consiste en la captación de 50 millones de liquidez para tratar de relanzar la compañía: los socios mexicanos, Prodi y Mota-Engil, están dispuestos a poner 10 millones, otros 20 saldrán de ventas de activos y los 20 finales serán un préstamo público que la SEPI pretende canalizar a través del ICO.

Estas medidas se suman a otras dos que también adelantó OKDIARIO: el aplazamiento de los vencimientos del rescate de la SEPI hasta un período entre 2032-2035 y un ERE de aproximadamente la mitad de su plantilla, imprescindible en cualquier caso para que Duro Felguera pueda ser viable algún día. Finalmente, pretende imponer una quita del 95% a los acreedores bancarios.

El aplazamiento de estos vencimientos hasta 10 años es lo que genera el problema, porque con los intereses crecientes se crearía una bola de nieve de gastos financieros que sería inasumible. Y Duro Felguera acabaría quebrando igualmente. Pero, ante la dificultad comentada de que Bruselas lo acepte, todo apunta a que este plan de salvación tampoco será el definitivo.

Planes descartados

El holding empresarial que depende de María Jesús Montero ha tumbado otros dos planes de viabilidad anteriores. El primero, que el mercado daba por seguro, era la capitalización de 100 millones del dinero del rescate (el préstamo participativo), es decir, la conversión de esa deuda en capital, lo que implicaría la nacionalización de Duro Felguera.

Pero eso también sería una ayuda de Estado prohibida por la UE, ya que, de nuevo, competiría con otras empresas que no cuentan con esa ventaja. Además, Bruselas podría revisar el rescate de 2021 e imponer sanciones a España. Ante lo cual, esta opción quedó descartada.

El segundo, propuesto por los socios mexicanos, fue la división de la empresa en dos negocios, uno industrial y otro de servicios. El primero quedaría en manos de Prodi y Mota-Engil, ya que consideraban que era viable, mientras que el segundo, el de peores perspectivas, sería para la SEPI. Sin embargo, el holding también se ha negado a esta nacionalización parcial.

Lo último en Economía

Últimas noticias