Los propios documentos oficiales del Departamento económico del Gobierno destacan que la “perspectiva de género en los Presupuestos Generales del Estado 2019” es ya mayoritaria.
“El Gobierno de España para garantizar la plena igualdad entre hombres y mujeres y consciente de que los Presupuestos Generales del Estado son el principal instrumento para trasladar sus políticas y acciones a la ciudadanía, ha iniciado un proceso de integración del principio de igualdad en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado con la idea de avanzar en conseguir unos “Presupuestos con Perspectiva de Genero”.
Con este fin, las cuentas del Estado incorporan ya un análisis para “que se pueda determinar la contribución que cada política y programa realiza para conseguir una plena igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación”.
Esos principios afectan ya a partidas de gasto, de contratación, adjudicación, entrada de empleados públicos, etc. A todo el Presupuesto. Porque “la transversalidad de género implica la integración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la totalidad de políticas públicas”.
El Gobierno lo justifica porque “la integración de la perspectiva de género en la preparación, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, medidas normativas y programas presupuestarios, contribuye al objetivo de promover la efectiva igualdad y combatir la discriminación”.
Un 35% más para género
Con este objetivo, el Gobierno de Pedro Sánchez en sus Presupuestos para 2019, “da un paso hacia delante respecto de lo que se venía haciendo hasta este momento ampliando el número de programas presupuestarios que se han analizado con perspectiva de género. En concreto, este año se han analizado un “35 por ciento” más partidas respecto al ejercicio anterior para determinar que efectivamente se está cumpliendo la orden de que la ideología de género impregne toda decisión presupuestaria.
Y para ello “se ha hecho un profundo análisis de los programas del presupuesto para determinar su vinculación con la igualdad, incorporándose como novedad a este informe, los de Seguridad Social y Clases Pasivas”.
El resultado es llamativo: “Además de todo ello, en este ejercicio, por primera vez, se determina qué porcentaje representan los programas analizados con impacto de género respecto del total de los Presupuestos Generales del Estado”. Y es, nada menos, que “un 80 por ciento”.