Turismo interior

Dicen que es la Santorini de Occidente, pero está en España: un pueblo de postal que parece Grecia

pueblecito que parece Grecia
Vista panorámica de Cadaqués. Foto: Anthiro 57 en Wikimedia Commons.

En la costa oriental de la península ibérica nos topamos con un pueblecito que parece Grecia, reconocido por sus casas blancas, sus calles empedradas, su conexión con el mar y sus construcciones encaladas. A lo largo del tiempo, fue asociada como la «Santorini» del Occidente europeo, donde la arquitectura se mantiene intacta y la influencia artística se palpa en cada rincón.

Sus accesos no son sencillos, lo que favoreció la preservación de sus estructuras originales y de su entorno natural. Rodeado por un parque protegido, este núcleo urbano destaca por su emplazamiento entre montañas y costa rocosa. Su historia, fuertemente vinculada al mar y a la creación artística, lo hacen un destino singular dentro del litoral catalán.

La «Santorini» catalana: ¿Cuál es el bello pueblecito que parece Grecia?

El municipio que fue comparado con Santorini por su estética es Cadaqués, situado en la comarca del Alto Ampurdán (Gerona). Se trata de la localidad más oriental de la península ibérica. Rodeado por los montes del Pení y los Sopladores, permaneció prácticamente aislado por tierra hasta finales del siglo XIX, manteniendo una vida orientada hacia el mar.

El pueblo se estructura alrededor de una bahía, donde las casas blancas con tejados rojizos se alinean junto al litoral. Sus calles estrechas, adoquinadas con piedra de pizarra, conforman un entramado irregular que asciende hasta el punto más alto: la iglesia de Santa María.

El conjunto histórico conserva vestigios de su antigua muralla y refleja una identidad urbanística que ha cambiado poco con el paso de los años.

Los elementos que conforman su paisaje (la piedra gris, los olivos, las terrazas agrícolas de muros secos) refuerzan el carácter rural y mediterráneo de la zona. La homogeneidad estética, sumada al relieve abrupto, le otorga una imagen reconocible que recuerda a las aldeas costeras del Egeo.

Patrimonio artístico y cultural de Cadaqués

Cadaqués tiene una relación estrecha con el arte, en parte gracias a Salvador Dalí. El pintor vivió durante décadas en una antigua barraca de pescadores en la bahía de Portlligat, hoy convertida en la Casa Museo Salvador Dalí, uno de los puntos más visitados de la zona.

Esta residencia, laberíntica y personal, conserva recuerdos, objetos y ambientes que muestran la vida cotidiana del artista.

Además, el pueblo alberga:

  • Museo de Cadaqués, con exposiciones periódicas centradas en la obra de Dalí y artistas contemporáneos.
  • Castillo de San Jaime, una fortificación reconocida como Bien cultural de interés nacional.
  • Casa Blaua y otras casas modernistas, construidas por indianos retornados, que añaden un carácter singular al patrimonio urbano.
  • La iglesia de Santa María, en el centro del casco antiguo, combina sobriedad exterior con un interior barroco. En ella se celebra el Festival Internacional de Música de Cadaqués, evento que reúne a músicos de renombre en un entorno íntimo.

Parque Natural y rutas junto al mar, la otra parte de este pueblecito que parece Grecia

Cadaqués forma parte del Parque Natural del Cabo de Creus, un espacio protegido que combina áreas terrestres y marítimas. Con más de 14.000 hectáreas, el parque se extiende por municipios vecinos y constituye una de las zonas deshabitadas más amplias del litoral mediterráneo español.

Desde el municipio parten rutas de senderismo que permiten descubrir calas escondidas, formaciones rocosas esculpidas por el viento y miradores naturales. Entre las más conocidas se encuentran:

  • Ruta al Faro de Cap de Creus: 15 kilómetros de recorrido que atraviesan el parque desde la parte alta del pueblo hasta el extremo oriental del cabo.
  • Ruta al Faro de Cala Nans: de dificultad media y con vistas sobre acantilados y playas ocultas, como la Cala Sa Sabolla.

Estas rutas están señalizadas y ofrecen la posibilidad de observar la flora autóctona y las curiosas erosiones provocadas por la tramuntana, viento característico del Empordà.

Tradición marinera y gastronomía de Cadaqués

El entorno natural y la herencia pesquera se reflejan también en la oferta gastronómica. Platos como el suquet de peix, el arroz a la cazuela o la sepia con guisantes forman parte del recetario local.

Acompañados por vinos con Denominación de Origen Ampurdán, como los rosados afrutados o los tintos jóvenes, constituyen una muestra de la cocina tradicional del territorio.

Varios restaurantes han adoptado una cocina más contemporánea sin abandonar los productos locales. El pescado del día y las recetas marineras continúan siendo el eje central de muchas cartas.

¿Cómo se llega a Cadaqués?

Llegar a Cadaqués implica recorrer una carretera sinuosa desde la vecina localidad de Rosas. Esta vía, estrecha y con numerosas curvas, contribuye al aislamiento geográfico del pueblo.

En temporada alta, el tráfico puede ser intenso, por lo que también existe la opción de acceder por mar, mediante embarcaciones turísticas.

El propio diseño urbano, con calles estrechas y desniveles pronunciados, limita la circulación de vehículos, lo que ha favorecido la conservación de su trazado original. Los principales aparcamientos se sitúan fuera del casco antiguo, lo que reduce la presión sobre el centro histórico.

Lo último en Viajes

Últimas noticias