¿Por qué Santander no celebra la venta de Polonia en Bolsa? El mercado teme que lo invierta en EEUU

Trump, Botín, Banco Santander, Davos
Trump habla en Davos en presencia de Ana Botín.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El Banco Santander cerró el lunes pasado la venta del 49% de su filial en Polonia por 6.800 millones con plusvalías de 2.000. Sin embargo, la acción apenas lo ha celebrado en Bolsa. La razón, según los analistas, es el temor a que la entidad que preside Ana Botín utilice esos ingresos para acometer una adquisición en Estados Unidos.

«Es una cierta sorpresa que el valor del Santander no lo esté haciendo mejor, después de completar esta operación (y además, con un pago al 100% en efectivo, que es lo que gusta a la gente). Lo que frena la cotización es que la venta no aportará al beneficio por acción hasta 2027 como muy pronto y, por supuesto, que hay temor a que haga una gran operación en Estados Unidos», comenta el banco de inversión KBW.

Como informó OKDIARIO, las grandes firmas de análisis prefieren que el Santander se gaste los ingresos de la venta de Polonia en reforzar su presencia en mercados como México o Brasil, pero en ningún caso en Estados Unidos. Sin embargo, según comentarios de profesionales del sector recogidos por Mediobanca, a Ana Botín le gustaría  acometer una adquisición en ese país. Ya está presente mediante la financiación de automóviles, pero en su conversación con Donald Trump en el Foro de Davos dejó claro que quiere aumentar su apuesta por Norteamérica.

Fuentes cercanas a la entidad van en esa dirección: aunque insisten en que el crecimiento orgánico es la prioridad del Santander dentro de su «transformación», consideran que el lugar más idóneo para acometer una eventual adquisición sería Estados Unidos.

Sin embargo, esa es la opción que menos gusta a los analistas, que temen que se compre un banco regional estadounidense que no le aporte masa crítica, que requiera un costoso proceso de integración y en el que haya que tomar medidas duras para mejorar su eficiencia.

Lo que sí ha confirmado el Santander es que acelerará las recompras de acciones dentro de su objetivo de 10.000 millones (comenzará cuando se cierre la transacción a principios del próximo año). En cuanto a las potenciales adquisiciones, «deben ofrecer un retorno por encima del 20% y ser acretivas comparadas con las recompras», asegura el banco.

¿Unicaja?

Dentro de esas potenciales compras se encuentra la de Unicaja, que el Santander ha estudiado como adelantó OKDIARIO. Aunque el banco sigue negando que necesite crecer en España, la OPA del BBVA sobre el Sabadell puede precipitar los acontecimientos: si triunfa, para reducir la distancia con CaixaBank y el nuevo BBVA; y si fracasa, porque será el Sabadell el que se lance a por Unicaja y se aproximará al volumen de Santander España.

En febrero, Botín no se cerró a la misma como hasta ahora, sino que dijo que el banco está abierto al «crecimiento inorgánico». Ahora bien, aclaró que una posible compra debe tener un encaje estratégico y tener una rentabilidad para el accionista que sea superior a la del crecimiento orgánico y a la de las recompras de acciones.

Lo último en Economía

Últimas noticias