Los aranceles de Trump hunden el precio del petróleo y castigan a Putin: pierde 2.700 millones en marzo
Los aranceles de Trump han provocado que el precio del petróleo baje de 60 dólares, límite impuesto al crudo ruso en 2022 por el G7 y la UE


La guerra de aranceles iniciada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha provocado que el precio del petróleo Brent haya bajado de 60 dólares el barril durante este miércoles y que el jueves cotizara ligeramente por encima de esos 60 dólares, que es el tope que en diciembre de 2022 tanto los países del G7 como de la UE y Australia impusieron al petróleo procedente de Rusia como parte de las sanciones a este país por la invasión de Ucrania.
A su vez, la caída del Brent ha arrastrado también al precio del petróleo de los Urales, el que produce Rusia, que se ha hundido hasta los 52 dólares, mínimos desde 2023. Esto ha originado que sus ingresos por petróleo y gas en marzo cayeran un 17%, a 12.800 millones de dólares según ha admitido el Gobierno ruso, debido a los descuentos forzados del petróleo y al alza del rublo, moneda local. Las pérdidas fueron de 2.700 millones de dólares en comparación con marzo de 2024.
El Kremlin señaló el 7 de abril que está vigilando de cerca los mercados petroleros. «Estamos siguiendo muy de cerca la situación, que actualmente se caracteriza por ser extremadamente turbulenta, tensa y emocionalmente sobrecargada», declaró un portavoz del Kremlin a la prensa local.
El Banco Central ruso ha alertado esta semana de los efectos de esta pérdida de ingresos en la economía del país. Los ingresos por las exportaciones de petróleo y gas son un tercio del presupuesto del país. Y el gasto en Defensa y Seguridad de Rusia es el 9% del presupuesto, según admitió Putin hace unos meses.
En diciembre de 2022 tanto la UE como los países del G7 impusieron un tope de 60 dólares por barril al petróleo ruso. En ese momento el precio del crudo superaba los 83 dólares, por lo que el castigo a Putin por invadir Ucrania era significativo. Ahora, por los aranceles, es prácticamente nulo.
Según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), consultora especializada, si los países del G7, Australia y la UE hubiesen bajado el tope del precio al que comprar el petróleo ruso a 30 dólares Rusia habría ingresado unos 4.000 millones de euros menos al mes, un 40% del total.
Esta misma consultora señala que de haber impuesto un tope de 30 dólares por barril desde el principio, desde diciembre de 2022, y hasta febrero de 2025, el impacto en los ingresos de Rusia hubiese sido de 136.000 millones de euros. Fondos que no habría tenido para financiar su invasión de Ucrania.
Pero no sólo eso se puede hacer para limitar los ingresos de Putin, según CREA. Sólo con la aplicación estricta de las sanciones y de los límites al crudo ruso se habrían reducido las exportaciones de Rusia en 40.400 millones de euros, un 12%. Sólo en febrero, su aplicación total habría supuesto un agujero a Rusia de 1.200 millones.
Porque, aunque están descendiendo poco a poco, Rusia ha ingresado en febrero sólo por la exportación de petróleo por vía marítima 188 millones cada día. Y por la exportación de crudo por oleoducto, otros 86 millones de euros diarios. En total, 274 millones de euros diarios en petróleo.
España prohibió la compra de petróleo ruso, pero el gas sigue fluyendo de los campos rusos hasta las comercializadoras españolas. En marzo, según los datos publicados este jueves por Enagás, gestor del sistema gasista, Rusia suministró el 12% del total de la demanda nacional, volviendo a ocupar la tercera plaza entre los suministradores españoles. Argelia (33,4%) volvió a repetir como primero, seguido muy de cerca de Estados Unidos (32,2%).
Sumando petróleo, gas y otros combustibles, Rusia ha ingresado 640 millones de euros al día. Es un 3% menos que en enero. La Unión Europea es el principal comprador de gas ruso, tanto por gasoducto como de GNL, mientras que China lidera las compras de petróleo y carbón.