sector secundario

La industria española empeora su contracción económica en febrero por el inicio de la guerra comercial

El PMI ha bajado a 49,5 puntos, registrando su peor lectura desde principios de 2024

Fábrica, industria de hierro, operario, trabajo, fábricas, inflación industrial, la facturación de la industria, sector manufacturero, energía, ingresos de la industria
Hombre trabajando en fábrica de hierro. Foto: Pexels.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La actividad de la industria española empeora en marzo por segundo mes consecutivo tras el inicio de la guerra comercial de Donald Trump en Estados Unidos, tal y como refleja el índice PMI elaborado por S&P Global. Así, este indicativo ha bajado a 49,5 puntos desde los 49,7 del mes anterior, registrando su peor lectura desde principios de 2024.

El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) mide la situación macroeconómica en base a los datos aportados por los gestores de compras. Así, el PMI puntúa el contexto del sector privado de tal forma que, si el valor supera los 50 puntos, la actividad se encontraría en un estado de expansión y, si está por debajo, en contracción.

De esta forma, dado que la actividad de la industria española ha rebasado la barrera de los 50, estas empresas se encuentran en terreno de contracción. Una situación que puede acabar teniendo sus efectos en el crecimiento económico a nivel nacional.

industria, china
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo.

Según los autores de la encuesta, un factor clave detrás del empeoramiento del dato de marzo fue la caída acelerada en el volumen de nuevos pedidos, la más pronunciada desde enero de 2024, como consecuencia de la «persistente incertidumbre geopolítica en los mercados», ya que la preocupación por los aranceles afectó a la demanda, y los clientes se inclinaron a posponer las decisiones comerciales.

La actividad de la industria española

«Los encuestados informaron de una mayor incertidumbre por parte de los clientes tras los anuncios erráticos de los aranceles, lo que provocó un aplazamiento de los contratos», ha declarado Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank.

A pesar de la caída en los nuevos pedidos, las compras y los inventarios, la producción de los fabricantes españoles volvió a crecer en marzo, encadenando siete meses consecutivos de expansión. No obstante, el ritmo de crecimiento fue moderado.

Además, las fábricas aumentaron ligeramente sus plantillas, principalmente para cubrir vacantes o sustituciones, lo que se tradujo en contrataciones mayoritariamente temporales.

Sin embargo, Jonas Feldhusen advirtió de que, si la tendencia actual continúa y la demanda subyacente se mantiene moderada, «existe una clara posibilidad de recortes a gran escala en la producción y el empleo, similares a los que están ocurriendo en otros países europeos».

En cuanto a los precios, el coste de los insumos se moderó nuevamente en marzo, cayendo por segundo mes consecutivo hasta su nivel más bajo desde noviembre de 2024, mientras que la competencia en el mercado y la tendencia desfavorable de los nuevos pedidos limitaron el poder de fijación de precios de los fabricantes, por lo que, si bien volvieron a aumentar, los precios medios cobrados subieron sólo modestamente.

Lo último en Economía

Últimas noticias