Autónomos

El Gobierno confirma el palo a los autónomos: la tabla de lo que vas a tener que pagar en 2026

Cuotas de autónomos en 2026
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La cotización de los autónomos en España ha vuelto a situarse en el centro del debate económico y social. Tras la primera propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSMI) para el año 2026, que preveía incrementos significativos en las cuotas de autónomos, la presión de las asociaciones de trabajadores por cuenta propia y la falta de consenso parlamentario han obligado al Gobierno a rectificar y presentar una segunda propuesta mucho más moderada.

A principios de octubre, el MISSMI trasladó a los agentes sociales un documento con la primera propuesta de incremento de las bases mínimas y cuotas de cotización para los ejercicios 2026, 2027 y 2028. Esta propuesta generó un rechazo inmediato, especialmente entre asociaciones como ATA y UPTA, por considerar que los incrementos eran desproporcionados. Ante el aluvión de críticas, el Ministerio presentó el 20 de octubre una segunda propuesta que reduce drásticamente los incrementos y, en algunos casos, mantiene las cuotas de 2025 para los autónomos con menores ingresos. Según esta propuesta revisada, los autónomos que perciban hasta 1.166 euros mensuales no verán ninguna modificación en sus cuotas, mientras que para los tramos superiores los incrementos son progresivos: desde un 1% para tramos intermedios hasta un 2,5% para los más altos.

Cuotas de autónomos en 2026

@xavi_abat 💬 ¿Nueva subida de la cuota de autónomos? El Gobierno ha propuesto aumentar las cuotas a partir de 2026 entre 11 € y 206 € más al mes, según el tramo de ingresos. Quienes facturen menos de 670 € al mes pasarán a pagar 217 €, lo que supone entregar más del 32 % de su rendimiento solo a la Seguridad Social. Los que ganen unos 2.000 € mensuales pagarán unos 403 €, es decir, casi el 20 % de lo que ingresan. 📈 La idea es ajustar las cuotas a los ingresos reales, pero en la práctica, los que menos ganan seguirán soportando la carga más alta proporcionalmente. Mientras tanto, en otros países europeos la presión es mucho menor: 🇬🇧 En Inglaterra, un autónomo con ingresos bajos no paga nada hasta superar los 12.570 £ anuales, y luego cotiza solo un 6 %. 🇨🇭 En Suiza, los autónomos aportan entre un 5 % y un 10 % según sus ingresos. 💶 En España, incluso con rendimientos modestos, la cuota sigue siendo de las más altas de Europa. 📢 Si eres autónomo, esto te afecta directamente. 👉 Sígueme para estar al día de las nuevas medidas económicas y laborales que vienen. #elabogadodetiktok ♬ sonido original – 🙋‍♂️ #elabogadodetiktok

El sistema de cotización de autónomos, vigente desde 2023 tras la reforma de la Ley 13/2022, establece 15 tramos de rendimientos netos de actividades económicas. Cada autónomo debe elegir su base de cotización dentro de los límites de su tramo y la cuota correspondiente se regulariza al cierre del año fiscal en función de los rendimientos efectivamente obtenidos. El objetivo de este sistema es equiparar de forma progresiva la situación de los autónomos con la de los trabajadores por cuenta ajena, garantizando que las aportaciones a la Seguridad Social reflejen de manera justa los ingresos obtenidos.

La meta a largo plazo es que, en 2032, todos los autónomos coticen por sus ingresos reales. La reforma de 2022 fijó un calendario de ajustes progresivos, donde cada trienio se prevé un incremento moderado en las bases de cotización.  Este modelo busca cerrar la brecha entre las pensiones de autónomos y trabajadores por cuenta ajena, garantizar la financiación del sistema público y proporcionar mayor seguridad social a los trabajadores por cuenta propia, incluyendo el acceso a prestaciones por jubilación, incapacidad o maternidad.

La tabla de cuotas de autónomos para 2026, según la segunda propuesta, quedaría de la siguiente manera:

  • Hasta 670 € de ingresos: 200 € (sin cambios)
  • De 671 a 900 €: 220 € (sin cambios)
  • De 901 a 1.166 €: 260 € (sin cambios)
  • De 1.167 a 1.300 €: 293,91 € (+1%)
  • De 1.301 a 1.500 €: 296,94 € (+1%)
  • De 1.501 a 1.700 €: 296,94 € (+1%)
  • De 1.701 a 1.850 €: 355,25 € (+1,5%)
  • De 1.851 a 2.030 €: 375,55 € (+1,5%)
  • De 2.031 a 2.330 €: 395,85 € (+1,5%)
  • De 2.331 a 2.760 €: 423,30 € (+2%)
  • De 2.761 a 3.190 €: 448,80 € (+2%)
  • De 3.191 a 3.620 €: 474,30 € (+2%)
  • De 3.621 a 4.050 €: 502,25 € (+2,5%)
  • De 4.051 a 6.000 €: 543,45 € (+2,5%)
  • Más de 6.001 €: 604,75 € (+2,5%)

A pesar de la rectificación del Gobierno, la medida sigue siendo objeto de críticas por parte de las asociaciones de autónomos, que consideran que las subidas mínimas no solucionan los problemas estructurales del sistema.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha dejado claro que «la propuesta del Gobierno es sorprendente y que en vez de corregir los errores que ha habido en la regularización de 2023 o de mejorar la protección social para los autónomos para los próximos años, planteó una subida de cotizaciones inasumible. Es un no rotundo desde ATA. Es un sablazo y que, desde luego, no vamos a aceptar. El Gobierno pretende que los autónomos que ganen 400 euros al mes paguen 217 euros de cotización en 2026, con una subida para los próximos tres años de más de 620 euros. La subida media para la mayoría de los autónomos, es decir, para más de 1,5 millones de autónomos estaría por encima de los 2.000 euros más de cotizaciones en los próximos tres años. Y, como digo, esto es inasumible. Este no es el camino: hay que mejorar la protección social de los autónomos, quitar trabas, facilitar el emprendimiento, pero no subir cotizaciones».

Lo último en Economía

Últimas noticias