Funcas alerta de que la economía española destruirá 80.000 empleos en el inicio de 2021
El comienzo del año 2021 no parece que vaya a traducirse en una recuperación económica automática. Y menos en el mercado laboral español, que seguirá muy marcado por las consecuencias de la pandemia. Funcas pronostica que la afiliación a la Seguridad Social caerá en enero en cerca de 80.000 personas.
Aunque será menos de lo habitual, por el menor número de contratos estacionales realizados durante el cuarto trimestre de 2020, este dato demuestra que la fulgurante recuperación de la actividad que muchos pronosticaban en la «nueva normalidad» no se va a producir, sobre todo porque la economía está viéndose fuertemente golpeadas por el temor a una segunda ola de la enfermedad Covid-19.
El descenso en el número de cotizantes que prevé Funcas para el primer mes del nuevo año se producirá después de que el sistema sumara 26.432 afiliados en el último mes de 2020, por debajo del incremento medio de los diciembre de los últimos siete años (+64.325 ocupados).
Funcas subraya además que, en términos desestacionalizados, el aumento de la afiliación en diciembre fue el más bajo desde que empezó la recuperación en el mes junio. Es decir, que las nuevas restricciones se estarían notando ya en el mercado laboral.
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha resaltado además que el empleo efectivo (número de afiliados excluyendo asalariados en situación de ERTE y autónomos con prestación) se incrementó en 106.000 personas el pasado mes de diciembre, tras haberse reducido en 291.000 ocupados el mes anterior.
Un balance de 2020 preocupante para el mercado laboral
El año 2020 ha estado marcado por la crisis del Covid-19 en todo el mundo, y especialmente ha tenido un duro impacto en el panorama laboral español. En 2020 se rompió con la tendencia de bajada del paro registrada en los últimos once años, al aumentar en 724.532 desempleados las cifras respecto al ejercicio anterior, lo que supone un 22,9% más. A esto se suma que el año 2020 cerró con 755.613 personas protegidas por ERTE. Es decir, que el balance del mercado de trabajo en el primer año de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias no puede ser más inquietante.
Así, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el pasado ejercicio de 2020 la cifra de 3.888.137 desempleados, después de registrar en el último mes de 2019 un aumento mensual de 36.825 desempleados (+0,9%) como consecuencia de la tercera oleada de la pandemia en España, también su peor dato en un mes de diciembre desde 2009, cuando subió en 54.657 parados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Destrucción de empleo
Por otro lado, la Seguridad Social cerró el año 2020 con un descenso medio de 360.105 afiliados, en la que representa su mayor caída anual desde el ejercicio de 2012, cuando el sistema registró más de 787.000 bajas, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto supone una caída relativa del 1,8%.
Concretamente, el ‘año de la pandemia’ finalizó con 19.048.433 afiliados medios, lo que supone 26.432 cotizantes más que en noviembre (+0,1%), pero 360.000 menos que un año antes, ante el efecto que la pandemia de Covid ha tenido en el contexto laboral de nuestro país.
La pérdida de ocupación en 2020 pone fin a seis años de incrementos anuales consecutivos. No se registraba un descenso de la afiliación desde 2013 (-85.041 cotizantes), aunque hay que remontarse a 2012 para encontrar un descenso mayor que el sufrido en el año del Covid.
Más de 750.000 personas siguen en ERTE
El año 2020 cerró con 755.613 personas protegidas por ERTE, lo que, según el Ministerio de Yolanda Díaz, «supone que se mantiene la estabilización del número de trabajadores iniciada desde el pasado mes de septiembre». A pesar de ello, la realidad es que la tercera oleada de la pandemia ha golpeado duramente a las empresas, que en muchos casos han vuelto a tener que recurrir a estos expedientes para poder hacer frente a las restricciones en su actividad o negocio.
Respecto al cierre de noviembre se ha producido un descenso de 95.607 personas en ERTE. De media, según la serie por fecha de alta, en el mes de diciembre ha habido 782.915 personas en ERTE, frente a las 865.677 de la serie revisada del mes anterior y las 676.905 del mes de octubre.
El SEPE, en el centro de la polémica
Ante esta situación el Servicio de Empleo Estatal Público (SEPE) se vuelve a situar en el centro de la polémica, ya que numerosos ciudadanos han denunciado que no están recibiendo el pago de sus prestaciones correspondientes a ERTEs y otros subsidios. De este modo, de nuevo el SEPE se encuentran colapsado ante la avalancha de solicitudes de la tercera oleada, que ha vuelto a pillar al organismo dependiente del Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, sin efectivos suficientes.
Los ERTE derivados de la pandemia y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social han representado el 61% del total y mientras 62.197 personas terminaron el año protegidas por el denominado ERTE de impedimento, 171.562 permanecieron en ERTE de limitación a 31 de diciembre. El número de trabajadores por ERTE de impedimento se redujo en diciembre en más de 30.000 personas debido al fin de las medidas de restricción administrativa de algunas comunidades autónomas.
Los ERTE sin exoneraciones a la Seguridad Social por causa económica, técnica, organizativa y de producción (ETOP) alcanzaron los 295.914 personas, lo que supone una reducción de unas 36.000 personas respecto a cierre del mes anterior.
Temas:
- Empleo
- Funcas
- Mercado laboral