Pensiones

Estos son los requisitos que necesitas cumplir para tener la pensión máxima en 2026

pensión máxima
Blanca Espada

A medida que se cumplen años, y se acerca la edad para jubilarse, se suelen hacer cuentas para saber cuánto se va a cobrar. Y en lo que respecta a 2026 aquellos que quieran jubilarse con la pensión máxima, deben saber que este año llegan varios cambios, y conviene tenerlos en mente antes de dar el paso. La edad legal sube un poco, el método de cálculo se renueva y, aunque las bases siguen parecidas a las de 2025, los detalles importan.

La Seguridad Social sigue buscando ese equilibrio entre garantizar las pensiones y adaptarlas a la esperanza de vida. Pero claro, para quien lleva toda una vida trabajando, lo que importa es saber cuánto va a cobrar y si podrá llegar al 100 %. Y ahí es donde empiezan las dudas. A partir del 1 de enero de 2026 habrá una nueva forma de calcular la base reguladora, algo así como un sistema dual que permitirá aplicar la opción más favorable. También sube dos meses la edad de jubilación ordinaria. Son ajustes pequeños en apariencia, pero que pueden marcar la diferencia entre una pensión media o la pensión máxima.

Los requisitos para tener la pensión máxima en 2026

Comenzamos con la edad y en 2026, la edad para jubilarse se retrasa ligeramente. Quienes tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses. En cambio, quienes alcancen esa cifra o más podrán hacerlo con 65 años, igual que ahora.

Este cambio forma parte del calendario progresivo que culminará en 2027. A partir de entonces, la edad ordinaria se fijará definitivamente en 67 años para quienes no lleguen a 38 años y 6 meses cotizados. Los que sí alcancen esa cifra seguirán pudiendo retirarse a los 65.

Además, para poder acceder a la pensión hay que haber cotizado un mínimo de 15 años, y al menos dos de ellos dentro de los últimos 15 años antes de la jubilación. Es un requisito básico, pero que sigue dejando fuera a quienes tuvieron largos periodos sin cotizar o con trabajos intermitentes.

Cómo se calculará la pensión en 2026

Aquí llega la gran novedad. Desde 2026 se aplicará un sistema dual de cálculo de la base reguladora. La Seguridad Social hará los dos cálculos posibles y concederá automáticamente la opción más ventajosa para el trabajador.

Por un lado, se mantendrá el método actual, tomando como referencia las 300 bases de cotización de los últimos 25 años, que se dividen entre 350 meses. La otra fórmula, la nueva, considerará 302 bases dentro de los 25 años y cuatro meses anteriores, y se dividirá entre 352,33.

A largo plazo, entre 2026 y 2037, se ampliará progresivamente el periodo de cómputo hasta que se llegue a una segunda opción definitiva: los mejores 27 años de cotización dentro de los 29 previos a la jubilación. La idea es que nadie salga perjudicado, sino que se valore siempre el tramo más favorable.

Qué pasa con los periodos sin cotización

Las llamadas lagunas pueden afectar, y mucho, al resultado final. En el caso de los trabajadores asalariados, las primeras 48 mensualidades sin cotizar se rellenan con la base mínima vigente al 100 %, y el resto al 50 %.

Las mujeres trabajadoras tienen además una mejora específica: entre los meses 49 y 60 sin cotización se les mantiene el 100 % de la base mínima, y del 61 al 84 se aplica el 80 %. Esta medida se puede aplicar también a hombres en determinadas circunstancias, por ejemplo, si han interrumpido su carrera por cuidados familiares.

Los autónomos, por su parte, cubrirán las lagunas con la base mínima de cotización durante los seis meses posteriores a la extinción de la prestación por cese de actividad. En 2025 era de 950,98 euros, aunque en 2026 se actualizará.

Pluriempleo, pluriactividad y años necesarios

En el caso de quienes han trabajado para varias empresas al mismo tiempo, las bases se suman, aunque nunca pueden superar el tope máximo de cotización. Si hay pluriactividad, es decir, trabajo en distintos regímenes (por ejemplo, como asalariado y como autónomo), las cotizaciones pueden acumularse en el régimen principal para mejorar la pensión.

Para cobrar el 100 % de la base reguladora en 2026 será necesario haber cotizado 36 años y 6 meses. Con menos tiempo, el porcentaje baja: con 15 años cotizados, por ejemplo, solo se alcanza el 50 %. En 2027, ese requisito subirá a 37 años.

Complementos, penalizaciones y revalorizaciones

Cuando la pensión resultante es baja, se puede aplicar un complemento a mínimos, siempre que se cumplan ciertos requisitos de residencia y rentas. Si ocurre lo contrario y la cantidad calculada supera el límite establecido, se cobra únicamente la pensión máxima fijada para ese año.

También hay que tener en cuenta los coeficientes reductores para las jubilaciones anticipadas. En 2026 se mantiene la posibilidad de retirarse hasta 24 meses antes de forma voluntaria o 48 meses antes si la salida es forzosa, aunque con una reducción proporcional en el importe.

Por el contrario, retrasar la jubilación tiene premio. Cada año completo trabajado de más suma un 4 % adicional, una cantidad fija o una fórmula mixta que combina ambas. Desde 2025, además, los incentivos se aplican también a retrasos de medio año, sin tener que esperar a cumplir un año completo.

Por último, las pensiones, como cada año, se revalorizarán en función del IPC medio interanual de los 12 meses previos a diciembre. Así, quienes se jubilen en 2026 verán su primera actualización en enero de 2027, según la evolución de los precios. La cifra que se baraja sin embargo, es una subida del 2,6%.

Lo último en Economía

Últimas noticias