prisa

Los españoles de Prisa congelan su oferta por ‘El País’ y la Ser: «No pagaremos lo que pide Oughourlian»

Joseph Oughourlian no rebaja sus pretensiones para vender los medios españoles de Prisa y deja sin opción a los accionistas críticos

prisa
Joseph Oughourlian, presidente de Prisa.
Carlos Ribagorda

Los accionistas españoles de Prisa críticos con la gestión de Joseph Oughourlian, presidente y primer inversor de la compañía con un 29,9% del capital, han congelado la presentación formal de una oferta por los medios españoles del grupo, liderados por El País y la Cadena Ser debido a que el inversor francés no se ha movido del precio inicial que marcó hace meses por estos activos, 750 millones de euros.

«Ese no es el valor real de los medios del grupo. Los accionistas críticos saben que pide ese dinero para pagar la deuda total de la compañía, no porque los valga. Así que de momento han congelado cualquier oferta formal porque no van a pagar ese dinero», señalan fuentes cercanas a este grupo de empresarios.

Los accionistas críticos, liderados por Andrés Varela Entrecanales, consejero, y José Miguel Contreras, ya fuera del grupo tras ser despedido por Oughourlian en febrero pasado, quieren desalojar al inversor francés del histórico grupo de medios de izquierdas español.

Tras ser despedidos, iniciaron un intento de aglutinar al resto de accionistas -la familia Polanco, Vivendi, Carlos Slim…- para lograr el 51% del capital y forzar su destitución en la Junta de Accionistas de mayo. Esta estrategia fracasó por la celeridad de Oughourlian en realizar una ampliación de capital vetada a los accionistas actuales, lo que les diluyó e hizo más difícil la unión de ese bloque -esta decisión está en los tribunales por la denuncia de los españoles-.

Fallada esa estrategia, después del verano decidieron sumar inversores nacionales e internacionales para hacer una oferta a Oughourlian por los medios españoles de Prisa, o por su 29,9% del capital. Pero, casi dos meses después, la oferta se ha enfriado por la negativa del presidente de Prisa a sentarse a negociar una propuesta a la baja por El País y la Cadena Ser. Los accionistas españoles de Prisa no estaban dispuestos a superar los 400 millones de euros por los activos.

Prisa
José Miguel Contreras.

La situación, por tanto, ahora es de «esperar y ver». La situación financiera de Prisa sigue siendo delicada, pese al soplo de aire que ha conseguido Oughourlian con la refinanciación de la deuda. Los costes financieros siguen ahogando a la empresa, que no tiene margen para ampliar sus negocios y registra pérdidas trimestre tras trimestre. Incluso se especula en el sector con que será necesaria una nueva ampliación de capital próximamente.

Sin venta de activos, Oughourlian, que se define a sí mismo como un «financiero», necesitará mantenerse como presidente de Prisa varios años en el mejor de los casos para equilibrar financieramente la empresa. No cuenta con el apoyo del actual Gobierno de Pedro Sánchez, al que se enfrentó directamente al compararlo con el dictador Francisco Franco, lo que añade más incertidumbre al grupo.

Estas rencillas hacen imposible que el Gobierno salga al rescate del inversor francés, como ha intentado, por ejemplo, con la irrupción de Telefónica en la ecuación y que la operadora comprara los medios por 750 millones. Pero en Telefónica está Marc Murtra, ex presidente de Indra, quien se enfrentó a Oughourlian con su entrada en el capital de la empresa de defensa.

Mientras Oughourlian trabaja en el difícil reequilibrio financiero de Prisa y los accionistas españoles aguardan una oportunidad, el Gobierno ha puesto en marcha el concurso del nuevo canal de televisión. En principio el favorito era Prisa, cuando estaban allí Contreras y Carlos Núñez, ex consejero delegado, pero ahora todo ha saltado por los aires.

Los accionistas españoles trabajan en solitario para acudir a este concurso, aunque sólo lo harán de la mano de algún inversor potente. Vocento ha señalado ya que no acudirá, y los grandes grupos Mediaset y Atresmedia siguen deshojando la margarita.

Lo último en Economía

Últimas noticias