Los españoles se llevan el dinero fuera: los depósitos en el extranjero crecen hasta un 23% desde 2021
Los depósitos de hogares y empresas en bancos en el extranjero crecen un 16% y un 23%, respectivamente, desde 2021


Los depósitos que hogares y empresas han confiado a los bancos en el extranjero han crecido de forma importante en el periodo 2021-2024, según el último informe del Banco de España publicado este martes. En concreto, y según la entidad que preside José Luis Escrivá, ex ministro socialista, los depósitos que los hogares han guardado en bancos extranjeros han crecido un 16%, mientras que los depósitos de las empresas lo han hecho en un 23,3%. En el mismo periodo de tiempo, los depósitos consignados en bancos españoles han aumentado en un 10%.
De acuerdo con los datos que maneja el Banco de España, la evolución del conjunto del pasivo en manos de hogares, empresas y administraciones públicas es aún más favorable a los bancos extranjeros. Tomando como referencia el conjunto del pasivo -fondos, bonos, depósitos…-, entre 2021 y 2024 hubo una caída del 5% en bancos españoles, mientras que en entidades en el extranjero aumentó más de un 25%.
Los depósitos son la principal forma de financiación, según el Banco de España. Hasta diciembre de 2024 representaban el 68% del pasivo en negocios españoles y casi el 50% ya en el extranjero.
Como se ve en el gráfico, el incremento de los depósitos de hogares y de empresas crece más en el caso de los bancos extranjeros en el periodo post pandemia. Los otros pasivos financieros condicionan el resultado final: se trata de la financiación de bancos centrales, depósitos del sector financiero y de las Administraciones Públicas, valores representativos de deuda emitidos y otras partidas con coste de intereses.
Con todo, sólo en el año 2024 el incremento de los depósitos es mayor en bancos españoles -4%- que en los extranjeros -1,7%-. El tipo medio de los depósitos se ha hundido en 2021 y se ha ido recuperando desde 2022. En el segundo semestre de 2024 el tipo medio ha crecido ligeramente sobre el primer semestre del año.
Según el Banco de España, a este crecimiento ha contribuido «el trasvase de depósitos a la vista hacia plazos más largos, suponiendo estos últimos un 24% del total al final de 2024 (1,6 puntos porcentuales más que en diciembre de 2023)».
De esta forma, el coste medio de estos productos de hogares y empresas alcanzó el 2,3% en el segundo semestre, una décima más que en los seis meses precedentes.
«La inercia asociada al coste de estos depósitos explicaría que el coste medio del pasivo no refleje todavía la evolución a la baja de los tipos oficiales en la mayoría de las jurisdicciones en que operan las entidades. No obstante, los depósitos bancarios son una fuente de financiación sustancialmente más barata que otras alternativas y siguen contribuyendo a contener el nivel del coste medio del pasivo», señala el Banco de España.