Macroeconomía

El crecimiento no es suficiente: la AIReF pide un ajuste de 36.000 millones a Sánchez

La institución prevé un aumento del gasto público del 4% en España frente al 2,6% que exige Bruselas

airef, cristina herrero, ajuste, pib, crecimiento
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, afea el Plan de Reequilibrio de Hacienda por no ajustarse a la Ley.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado sobre el riesgo de incumplimiento de la regla de gasto por parte de Pedro Sánchez y ha pedido un ajuste de 36.000 millones de euros para los próximos cuatro años. En concreto, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha presentado este jueves en rueda de prensa el Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas 2024.

En él se advierte de que, ante este escenario a medio plazo, serán necesarios ajustes para cumplir con el nuevo marco fiscal europeo, que se reactiva este mismo año.

Más allá de las consecuencias legales que pudieran derivarse del incumplimiento formal del actual marco fiscal nacional o de la recomendación específica europea, la AIReF ha advertido de que un elevado crecimiento del gasto computable en 2024 implica un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo en un contexto de elevada deuda que, además, elevaría el ajuste exigido por el nuevo marco fiscal europeo.

La AIReF pide un ajuste

En todo caso, la institución tiene «la certeza» de que España tendrá que hacer «un ajuste», según ha advertido Herrero. En concreto, la AIReF obtiene un rango de ajuste de 0,63% anual en cuatro años, alrededor de 9.000 millones anuales, y del 0,43% anual, unos 6.000 millones al año, si el periodo de ajuste se extiende a siete años.

familias, fondos europeos
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.

El informe de la AIReF refleja que la economía española mantendrá en 2024 un crecimiento notable, del 2%, sustentado por el dinamismo del consumo privado y por una expansión de la inversión condicionada al despliegue de las inversiones asociadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Como consecuencia de esto, la AIReF ha revisado ligeramente al alza, hasta el 5,2%, el crecimiento nominal del PIB.

A partir de 2024, la AIReF plantea un escenario de convergencia gradual hacia el crecimiento potencial de largo plazo, que se sigue estimando en torno al 1,3%. En concreto, estima que la economía española crecerá un 1,5% en 2028.

En este sentido, la institución prevé que este año España incumplirá la recomendación específica europea que limita el gasto del conjunto de Administraciones Públicas. En concreto, la AIReF estima un incremento total del gasto primario neto de medidas de ingresos de las Administraciones Públicas del 4%, superior al 2,6% exigido por Bruselas.

Deuda pública

En este sentido, la institución proyecta una disminución de la deuda pública este año de 1,8 puntos, situándola en el 105,8%, una reducción sustentada por el mencionado crecimiento del PIB nominal.

Pero más allá de 2024, cuando desaparezca la notable contribución del crecimiento nominal, la AIReF proyecta una ralentización del ritmo de reducción de la ratio de deuda, con una estabilización que está en el entorno del 105% del PIB.

Ocurre lo mismo con el déficit. Las estimaciones de la institución apuntan a que las Administraciones Públicas cerrarán 2024 con un déficit del 3%. En 2025, mejorará una décima adicional (2,9%), aunque empeorará unas décimas, tras la retirada de las medidas temporales anticrisis, hasta estabilizarse alrededor del 3,2%.

Y es que la AIReF valora el coste de las medidas anticrisis en 2024 en 4.286 millones de euros, 0,3% del PIB. Este impacto se reparte entre una minoración de ingresos (2.400 millones) y un aumento de gasto (2.000 millones).

Lo último en Economía

Últimas noticias