El Consejo General de Economistas advierte que la deuda de Sánchez impide actuar en tiempos de crisis
Además, los analistas advierten que puede haber un repunte de la inflación


El Consejo General de Economistas (CGE) ha advertido este martes que la deuda pública que genera el Gobierno de Pedro Sánchez «sigue elevada, limitando el margen de maniobra fiscal ante futuras crisis». A pesar de que el endeudamiento de España se ha moderado en 2024 hasta el 101,8% del Producto Interior Bruto (PIB), los profesionales consideran que sigue por encima de los niveles deseables. Además, los analistas advierten que puede haber un repunte de la inflación a causa de las rebajas de los tipos de interés que está acometiendo el Banco Central Europeo (BCE).
Así lo ha afirmado Valentín Pich, presidente del CGE de España, este martes durante la presentación del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas correspondiente al tercer cuatrimestre de 2024, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General.
Por otro lado, los economistas señalan que «señales de relajación» en el crecimiento económico de España, algo que les genera preocupación: «La inversión privada no despega, lo cual puede mermar la productividad y el empleo». De hecho, las previsiones para 2025 sugieren un crecimiento más moderado del PIB que en 2024.
En cuanto al consumo privado, Pich asegura que existen signos de mejora, pero avisa de que aún se mantiene lento, mientras que el consumo público sigue creciendo a un ritmo importante. Es decir, el incremento del consumo viene impulsado por el gasto público.
Además, se ha advertido de los aspectos negativos que pueden impedir seguir esta trayectoria positiva a nivel pymes, como el precio de la vivienda, el fuerte impacto de las pymes en la economía española y el giro estratégico dado por la Administración de Trump en su política exterior.
Además, la estimación del Índice de Precios al Consumo (IPC) medio del 2025 se ha situado en el 2,2%, por encima del nivel de estabilidad de precios. «El Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España.
Es decir, estará dos décimas por encima de lo deseado. Con todo, el CGE no asegura que el IPC vaya a ser tan bajo, pues considera que existen riesgos ante unos tipos de interés bajos «que pueden incentivar la inflación».
La deuda impediría actuar en una crisis
Pich ha destacado de forma positiva «la reducción del endeudamiento privado», pero ha señalado que la deuda pública, aunque se moderó en 2024 al 101,8% del PIB, permanece elevada, lo que impediría tener un margen de maniobra fiscal para aminorar futuras crisis.
Según Pich, resulta sorprendente que España no logre alcanzar un superávit fiscal, incluso en un contexto en el que la economía ha mostrado un desempeño favorable.
En cuanto a las previsiones del CGE, estas apuntan a un déficit público del 2,8% del PIB en 2025, tres décimas por encima de las estimaciones del Gobierno, y una deuda pública que se situaría en el 101,9% del PIB durante este año.
Por otro lado, los economistas también han advertido de que el absentismo y la reducción de jornada propuesta por el Gobierno de Sánchez plantean «retos para la competitividad, por los posibles efectos en los costes laborales», por lo que considera que, antes de implementarla como pretende la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, debe de intentar conseguir un alto grado de consenso.
El presidente de los economistas ha subrayado también la importancia de analizar el aumento de la población en España, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se incrementó en 2024 en 458.289 personas (0,94% interanual).
«Esta mayor disponibilidad de mano de obra puede aliviar o intensificar tensiones en sectores como hostelería y agricultura, donde la demanda es estacional y variable, requiriendo políticas adecuadas de formación e integración», ha explicado el representante.