La deuda española subió un 2,9% en 2024 y alcanza un nuevo récord: 1,622 billones de euros
En términos absolutos la deuda pública se ha incrementado en 46.143 millones de euros en el último año

2024 ha sido el año de mayor recaudación impositiva de la historia de España, gracias a las subidas de impuestos y a la negativa por parte de la Hacienda Pública de deflactar el IRPF. Sin embargo, la recaudación parece haber sido insuficiente, pues el Estado español ha gastado más de lo que ingresa, y la deuda pública española ha cerrado 2024 en 1,622 billones de euros, lo que significa un incremento del 2,9% respecto a 2023. Si hablamos en términos absolutos, la deuda pública se ha incrementado en unos 46.143 millones de euros durante el último año.
Si dividimos las cifras por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,474 billones de euros el año pasado, lo que evidencia un aumento interanual del 4,2%, aunque parece que permaneció estable a finales de 2024 según el Banco de España.
Por su parte, el saldo de deuda de la Seguridad Social se situó en 126.173 millones de euros, un 8,6% más que un año antes, debido al incremento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Respecto a noviembre, la deuda solo ha caído en cuatro millones de euros.
Por otro lado, la deuda de las comunidades autónomas aumentó en 2024 hasta los 336.424 millones de euros, lo que representa un incremento por encima del 3% respecto a 2023, mientras que el endeudamiento de las corporaciones locales se situó en 22.958 millones de euros, un 1,5% menos que el saldo registrado en diciembre del año anterior. En tasa mensual -diciembre respecto a noviembre-, la deuda de las regiones ha crecido un 0,5% y la de los ayuntamientos, un 0,3%.
Cabe mencionar que el detalle por administraciones y la actualización de datos serán publicados el 31 de marzo de 2024, con la estadística de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo del cuarto trimestre de 2024.
La deuda cae respecto al PIB
La subida del PIB español del 3,2% en 2024, ha permitido al Gobierno esconder un panorama más preocupante que el que quiere pintar Sánchez. Por ello, si hablamos de la deuda en relación al Producto Interior Bruto -PIB-, esta ha caído al 101,8%, lo que supone 3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023, aunque más arriba ya hemos demostrado que el agujero de la deuda pública nunca había sido tan profundo.
Por su parte, el ministerio de Carlos Cuerpo ha hecho hincapié en que España ha reducido la ratio de deuda sobre PIB 22,4 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en la pandemia del Covid-19, «gracias a la fortaleza y crecimiento de la economía española y a la ejecución de una política fiscal responsable».
Haciendo referencia al desastre de la DANA en Valencia, el ministro de economía explicaba que la «importante y sostenida reducción» de la deuda, -que si obviamos su puesta en relación con el PIB, ha demostrado ser un aumento- «está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas» respecto a «la reconstrucción y el relanzamiento de la zona afectada por la DANA», algo que carece de sentido si tenemos en cuenta que las ayudas se veían significativamente reducidas por los impuestos, como el caso de la subvención de 5.000 euros para la compra de un vehículo, de los que 4.000 euros se destinaban al pago del IVA, reduciendo la ayuda real en un 80%.
Asimismo, Carlos Cuerpo ha destacado el compromiso de Estado español «con la responsabilidad fiscal» que le ha permitido reducir la ratio de deuda sobre el PIB 0,7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el Plan Presupuestario.
Así, en el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, el Gobierno esperaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajara al 102,5% en 2024, aunque la tasa se ha situado por debajo de esa previsión (101,8% del PIB).
Con esta reducción, el Gobierno ha asegurado que España se sitúa en «muy buena posición» para cumplir los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para este año 2025.
En el largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda «caiga» al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque el Ejecutivo prevé una «senda descendente» a lo largo de los próximos años, no ha especificado cuándo espera lograr que España reduzca su deuda hasta los niveles «prudentes» del 60% recomendado por Bruselas.