Cómo participar en la consulta pública de la OPA de BBVA sobre Sabadell: quién puede hacerlo y qué días
El procedimiento comenzará mañana y se desarrollará en un plazo de 15 días, en el que podrá participar cualquier ciudadano

Pedro Sánchez ha anunciado este lunes en la inaguración de la 40 Reunió Cercle d’Economia que celebrará una “consulta pública” antes de decidir en relación a la oferta pública de adquisición (OPA) que ha lanzado el BBVA sobre Banco Sabadell, pero ¿cómo participar en la consulta pública?
El procedimiento comenzará el martes 6 de mayo y se desarrollará en un plazo de 15 días hábiles a partir de mañana hasta el martes 27 de mayo (puesto que el día 15 es festivo), en el que podrá participar cualquier ciudadano, asociación u operador económico. Tras este periodo, el Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tendrá que decidir si eleva la consulta al Consejo de Ministros. Además, no se modificarán los plazos.
Igualmente, el ministro podrá mantener las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), establecer nuevas exigencias o incluso vetar la fusión de las dos entidades una vez finalizase la OPA, para lo que contará con un plazo adicional de un mes.
La decisión del Gobierno llama la atención, teniendo en cuenta que La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, aseguraba hace tan sólo 4 días que el Ejecutivo protegería «la competencia y los derechos de la ciudadanía» después de que la CNMC aprobara la OPA.
Dada la oposición que manifestó el Gobierno a la operación desde el primer momento, se daba por hecho que Cuerpo decidiría llevar la cuestión al Consejo de Ministros en el plazo de 15 días que establece la norma.
Por otro lado, cabe explicar cómo participar en esta consulta pública. El primer paso es identificar la consulta. Mañana, 6 de mayo, aparecerá en el portal del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en el apartado de trámites de consulta pública previa abiertos.
En segundo lugar, es esencial revisar la información publicada. En la propia web gubernamental estará disponible toda la información sobre la consulta en cuestión, que el interesado debe leer detenidamente, poniendo especial atención a los temas que se tratan, los objetivos marcados, las instrucciones para participar y los plazos.
El siguiente paso es registrarse en la plataforma de participación de la web del ministerio, y formular las aportaciones: ideas, sugerencias y comentarios que el interesado podrá hacer llegar al Gobierno a través del canal indicado, como un formulario online, correo electrónico o la propia plataforma.
Participar en una consulta pública
Algunos ejemplos de consultas públicas son: la consulta pública previa, que se realiza previa a la elaboración de una norma para recoger opiniones sobre el proyecto. La consulta pública sobre un proyecto normativo, que se lleva a cabo después de que el proyecto de ley haya sido redactado para que el público pueda dar su opinión. Y las consultas específicas, en las que se tratan temas concretos, como el plan de movilidad de una ciudad o la gestión de un parque natural.
Así, participar en una consulta pública constituye una oportunidad para influir en la toma de decisiones políticas del país y contribuir a la creación de políticas públicas más transparentes, participativas y que reflejen más fielmente la voluntad de los ciudadanos.