La banca espera un aluvión de reclamaciones en los juzgados contra las cláusulas IRPH este trimestre
Los expertos creen que la banca perderá los recursos contra los afectados por las hipotecas con IRPH


Están empezando a lograrlo. Cada vez son más los ciudadanos que consiguen la nulidad de la cláusula IRPH. Una victoria inesperada para muchos, pero que comienza a consolidarse en los tribunales españoles tras años de litigios. La clave: la reciente jurisprudencia europea que ha cambiado las reglas del juego. Y frente a esa evidencia, la banca, en lugar de rectificar, ha optado por recurrir. Aunque, según los expertos, esta vez no tiene mucho margen.
Kutxabank, por ejemplo, ya ha anunciado su intención de impugnar una sentencia dictada por un juzgado de San Sebastián que ha anulado una hipoteca referenciada al IRPH. Se escuda en que el índice es legal y que el cliente lo eligió de forma consciente. Pero ese argumento, que ya era frágil, ha quedado desfasado tras el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 12 de diciembre.
La sentencia europea que deja sin argumentos a la banca
“El recurso de la banca parte de una jurisprudencia obsoleta tras la sentencia del TJUE”, asegura Ángel Sánchez, socio de Asoban Abogados, despacho nacional especializado en derecho bancario. “El TJUE no dice que el IRPH sea abusivo en sí mismo, pero sí deja claro que debe haber transparencia en la forma de explicarlo al cliente e incorporarlo al contrato. Y eso no se ha cumplido en ninguno de los cientos de casos que estamos llevando”, apuntala.
Transparencia, comprensión y buena fe. Esos son los tres pilares que exige la justicia europea. Y no basta con que el índice esté publicado en el BOE. “La mera publicación oficial no garantiza que el consumidor entienda lo que está firmando”, explica el abogado. “El IRPH incluye comisiones y costes integrados, lo que lo convierte en un índice más difícil de entender que el Euríbor. Por eso, el banco tenía la obligación de explicarlo e incorporarlo en el clausulado con claridad”.
Además, las entidades omitieron aplicar un diferencial negativo que recomendaba el Banco de España desde 1994. “Eso agrava el perjuicio económico y refuerza la abusividad de la cláusula”, añade el letrado.
Y es que los números son contundentes: desde el año 2000, el IRPH ha sido entre 1 y 2,5 puntos más altoque el Euríbor. Desde 2012, esa diferencia ronda el 2%. “En una hipoteca de 150.000 euros a 30 años, firmada en 2006, la diferencia por haber aplicado el IRPH puede suponer alrededor de 36.000 euros más. Y eso es reclamable”.
“Hacerse trampas al solitario”: el argumento bancario no se sostiene
Uno de los principales puntos que defiende la banca en sus recursos es que el cliente prefirió el IRPH frente a un Euríbor con un 1% de diferencial. Pero, según Sánchez, esa comparación es tramposa.
“Si equiparamos índices, hay que hacerlo de forma pura, sin añadir diferenciales arbitrarios para justificar nuestra posición. Lo contrario es hacerse trampas al solitario”.
El discurso, además de débil, no se sostiene a la luz del TJUE, que pone el foco no en la elección entre índices, sino en la falta de información clara, comprensible y detallada.
Por eso, desde Asoban Abogados no ven con preocupación estos nuevos recursos. Al contrario. “Es una oportunidad para que órganos judiciales superiores, como las Audiencias Provinciales, se pronuncien en línea con Europa. La dirección es clara y cada sentencia que ganamos refuerza el criterio”.
En su modelo de trabajo, el cliente solo paga si recupera su dinero. “No cobramos nada hasta que el cliente cobra. Esa es nuestra apuesta. Estamos destinando recursos humanos, económicos, marketing y publicidad porque estamos convencidos de que esta vez, la justicia española seguirá a Europa”.
¿Qué más se puede reclamar junto al IRPH?
Además de reclamar la nulidad del IRPH, los consumidores pueden recuperar otros conceptos abusivos incluidos en su préstamo hipotecario:
- Gastos de constitución de hipoteca
- Cláusula suelo
- Intereses moratorios
- Comisiones de gestión por impago
- Cláusula de vencimiento anticipado
“Muchos afectados no reclaman estas cuestiones porque piensan que no merecen la pena por separado. Pero sumadas al IRPH, la devolución total puede ser muy significativa”, apunta Sánchez. De hecho, desde el despacho ya están solicitando la recuperación de hasta una cuarta parte de la hipoteca.
En un contexto donde la justicia europea marca el camino, y los tribunales españoles comienzan a alinearse con ella, desde Asoban lanzan un mensaje rotundo: “El momento para reclamar es ahora. Quien tiene una hipoteca con IRPH y no actúa, podría estar renunciando a recuperar decenas de miles de euros”.