Alerta de un economista por lo que puede pasar en verano: «Podemos llegar…»
Santiago Niño Becerra advierte sobre lo que podría pasar con la economía mundial en verano
La economía mundial tras la victoria de Donald Trump
Los economistas alertan: esto que está por llegar podría ser peor que en 2008 y pocos están preparados


La economía mundial se encuentra en un punto delicado, y algunos expertos empiezan a lanzar advertencias que no pasan desapercibidas. El verano suele ser sinónimo de vacaciones, descanso y desconexión, pero este año podría convertirse en una estación marcada por la incertidumbre. Las señales que llegan desde los mercados, los movimientos políticos globales y los mensajes de analistas de prestigio como el economista Santiago Niño Becerra invitan a reflexionar sobre lo que puede estar gestándose bajo la superficie.
Para muchas familias en España, el día a día ya se ha vuelto cuesta arriba: los precios en los supermercados siguen al alza, el coste de la vivienda no da tregua y los efectos de la inflación se sienten incluso en los productos más básicos. A este contexto se suma un escenario internacional cada vez más tenso, con decisiones que se toman a miles de kilómetros de distancia pero que podrían repercutir directamente en nuestro bolsillo. Es el caso de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, que han puesto en alerta a los mercados. En medio de este panorama, Niño Becerra ha lanzado una advertencia clara y directa: si la situación se complica, «en verano podemos llegar a una situación similar a la del Covid», en referencia al parón económico mundial que se vivió durante la pandemia. Aunque parezca exagerado, sus argumentos están basados en datos históricos, comportamientos del mercado y un análisis de las tensiones actuales entre las grandes potencias. Veamos con más detalle qué hay detrás de esta alerta y por qué deberíamos prestarle atención.
El aviso de un economista sobre la economía mundial
Todo comenzó con un anuncio que ha generado un auténtico terremoto en los mercados: Donald Trump, desde su posición de presidente de Estados Unidos y con su estilo habitual, ha comunicado su intención de imponer nuevos aranceles a una amplia lista de países. La medida, sin embargo, excluye a Rusia, Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte, lo que ha sido interpretado como una provocación directa a China y la Unión Europea.
Esta decisión ha tenido efectos inmediatos. Las bolsas internacionales han reaccionado con caídas significativas, anticipando un posible escenario de guerra comercial a gran escala. En este contexto, Santiago Niño Becerra ha señalado que no es la primera vez que vivimos algo parecido, pero sí advierte que esta vez las consecuencias pueden ser mucho más graves, sobre todo si la situación se prolonga en el tiempo.
La amenaza de una nueva paralización económica
Durante su intervención en el programa Tot es mou, el economista español explicó con gráficos cómo la economía ha sufrido altibajos a lo largo de las últimas décadas. Recordó el desplome del índice Standard & Poor’s durante la crisis de 2008 y lo comparó con el máximo alcanzado en 2025, subrayando que esa subida exponencial no responde a la lógica de una economía real, sino al efecto de la especulación y de la enorme cantidad de dinero inyectado por los bancos centrales en distintos momentos críticos.
Becerra advirtió que si las tensiones comerciales siguen creciendo, podríamos llegar en verano a una situación parecida a la vivida en 2020, cuando la economía mundial se detuvo casi por completo. Lo que está en juego no es solo el precio de las acciones, sino la estabilidad del comercio internacional, el empleo y el crecimiento económico global. «Podemos llegar a una situación Covid», repitió, dejando claro que se refiere a un posible bloqueo del sistema económico si no se frena esta escalada.
China vs. Estados Unidos: una batalla silenciosa pero peligrosa
Una de las claves de este análisis está en la rivalidad creciente entre China y Estados Unidos. Niño Becerra ha apuntado que en este momento, en su opinión, China lleva la delantera. Según el economista, el gigante asiático ha aprendido de los errores del pasado y está utilizando sus activos de forma estratégica: invierte en África y Sudamérica, no solo extrayendo recursos, sino ofreciendo infraestructuras, obras y proyectos a cambio. Una política que contrasta con el enfoque más agresivo y unilateral de Washington.
La guerra comercial no es sólo una disputa de cifras o porcentajes arancelarios: es una lucha de poder global que puede tener consecuencias directas para el ciudadano común. Si esta confrontación se intensifica, las cadenas de suministro podrían romperse, los precios de productos importados dispararse y muchos sectores quedarían tocados, justo en una época del año en la que tradicionalmente aumenta el consumo por las vacaciones.
¿Qué puede pasar este verano si no se resuelve?
El verano de 2025 podría no ser tan tranquilo como muchos esperan. Niño Becerra ha dejado claro que todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones entre las potencias. Si no se alcanza un acuerdo pronto y los aranceles se mantienen o incluso se amplían (a pesar del parón de 90 días anunciado por Trump), podríamos asistir a una ralentización global de la economía, con especial impacto en países dependientes del comercio internacional, como España.
El economista teme que la incertidumbre se prolongue más de la cuenta, generando un clima de inestabilidad que se traduzca en freno a la inversión, desconfianza de los consumidores y una nueva etapa de estancamiento económico. Es decir, un escenario como el que tuvimos durante la pandemia
En momentos como este, lo más importante es mantenerse informado, ser prudente con las decisiones económicas personales y no dejarse llevar por el pánico. La historia demuestra que los mercados tienden a reaccionar de forma exagerada ante las noticias, pero también que pueden recuperarse rápidamente si las tensiones se resuelven.