sector primario

Los agricultores españoles pierden un 20% de fondos de la UE para la PAC y Cohesión pese a sus protestas

Bruselas asignará 3.000 millones de euros a programas vinculados a migración

los agricultores españoles, agricultura, pac, cohesión, fondos europeos
Un agricultor.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Los agricultores españoles perderán un 20% de los fondos de la Unión Europea (UE) que recibían hasta ahora a partir de 2027, según los últimos datos sobre el reparto por país revelados por la Comisión Europea. En concreto, los recortes se darán en los programas de la Política Agraria Común (PAC) y en fondos regionales de Cohesión.

A partir de 2027, España contará con una asignación total de 88.100 millones de euros, de los cuales la mayor parte (79.900 millones de euros) se destinará a fondos agrícolas, pesqueros y programas regionales. Esta cantidad representa una reducción del 20% en comparación con los 100.000 millones recibidos en el periodo anterior.

Por tanto, los agricultores españoles, ganaderos, pescadores y, en general, los trabajadores del sector primario saldrán perjudicados. Sin embargo, Bruselas asignará 3.000 millones de euros a programas vinculados a migración, seguridad y asuntos de Interior, mientras que los 5.300 millones de euros restantes se dirigirán al fondo social para el clima.

«Nuestra primera impresión es que quedan desvirtuados tanto el apoyo al desarrollo rural como a regiones menos desarrolladas, con el enorme coste territorial y político que ello puede conllevar», ha lamentado el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, durante su intervención en la reunión de ministros de Asuntos Generales de la UE que se celebra este viernes en Bruselas.

Sampedro ha expresado también su preocupación respecto al modelo de ejecución centralizada de los planes nacionales y regionales que ha propuesto la Comisión Europea y que se basa en el diseño de los planes de recuperación y resiliencia, «con cofinanciación y certificación, condicionalidad y cumplimiento de hitos y objetivos».

«Es, en definitiva, excesivamente complejo, todo lo contrario de lo esperado en un ejercicio en el que pretendíamos simplificar el marco presupuestario», ha reprobado, antes de expresar también reparos respecto a los nuevos recursos propios que plantea Bruselas para engrosar el presupuesto comunitario, pues «la mayoría son impuestos nacionales que ya existen».

En todo caso, la propuesta del Ejecutivo comunitario es el primer paso de un largo proceso de al menos dos años de negociaciones entre los gobiernos y la Eurocámara.

Rechazo de los agricultores españoles

Unión de Uniones, la segunda organización agraria más representativa de España, ha asegurado que esta noticia es «muy negativa»: «Esta propuesta representa un retroceso inaceptable en el respaldo político y financiero al sector agrario antesala de su desmantelamiento». «Hablan de modernizar, de integrar, de simplificar, pero lo que hacen es meter la tijera al medio rural y a la agricultura», denuncian desde la organización.

Además, los trabajadores del campo consideran que la nueva arquitectura financiera multiplica la complejidad administrativa. «La experiencia del actual PEPAC, con más de 5.000 páginas, ya ha puesto en evidencia la sobrecarga burocrática y la lentitud de las adaptaciones necesarias. El nuevo diseño propuesto lo complica todo más aún, con más departamentos implicados para hacer consultas y tomar decisiones y más objetivos cruzados».

salario mínimo, smi, yolanda díaz, agricultores, agricultura, jornada labolar, costes, salario, yolanda díaz, Mercosur
Un agricultor trabajando en el campo.

Unión de Uniones alerta también del riesgo de distorsión competitiva entre agricultores europeos. Si un Estado prioriza más la agricultura que otro en su Plan Estratégico, sus productores podrían recibir significativamente más apoyo, rompiendo el principio de equidad. «Con esta propuesta la PAC pierde la C de Común» critican.

La organización muestra su preocupación por la flexibilidad financiera prevista pueda ser una puerta trasera para trasvasar recursos del campo a otras políticas, debilitando aún más la estabilidad de los apoyos al medio rural.

Unión de Uniones recuerda que este es solo el inicio de un proceso largo, pero advierte que no se puede negociar un buen resultado partiendo del peor punto de partida posible. Por ello, insta al Parlamento Europeo y al Consejo a enmendar a la totalidad la propuesta de la Comisión.

La organización considera que la Comisión Europea ha hecho oídos sordos al mensaje lanzado por las movilizaciones masivas del sector el pasado año. «Mucho diálogo estratégico y mucha consulta pública y mucha gobernanza, pero a la petición de mayor protagonismo para el papel estratégico de la PAC, la agricultura europea y la autonomía alimentaria, la Comisión ha respondido con recortes de ayudas y ninguneo político… parece que lo que quiere son más tractores en las calles», sentencian.

Lo último en Economía

Últimas noticias