Netflix

Adiós a las suscripciones: este truco legal te permite ahorrar un dineral en Netflix, Spotify y Disney+

Ver vídeo
Blanca Espada

El auge de las plataformas de series y películas, además de otros muchos contenidos, ha llevado a que muchas personas no se limiten a tener Netflix o Prime Video. Los hay que tienen todas las que están disponibles. Desde las dos mencionadas hasta Disney +, sin olvidar HBO Max, Apple TV o Sky Showtime. Y claro eso a final de mes, se traduce en una buena cantidad de dinero que a veces hace que pensemos si resulta rentable o si vemos tantas series. Pero si quieres ahorrar y no perderte nada, tienes un truco para pagar mucho menos en tus suscripciones a Netflix, Disney o incluso Spotify.

No olvidemos además que ya no es sólo el gran número de plataformas que existen. En los últimos años los precios de todas ellas no han dejado de subir, entonces lo que antes se pagaba de forma barata, hoy en día puede llegar a superar sin problema, y en algunos casos, los 15 euros mensuales. Por suerte, tenemos como decimos, un truco al que cada vez se apunta más gente ya que es eficaz, es del todo legal y lo mejor de todo puede hacer que ahorres mucho dinero si tienes más de una plataforma contratada. Toma nota, porque te contamos a continuación, el truco para ahorrar en las suscripciones a las plataformas.

Adiós a las suscripciones: este truco legal te permite ahorrar

Este sistema para ahorrar en tus suscripciones, consiste, básicamente, en compartir. De igual forma que compartimos coche, alojamiento o incluso herramientas digitales, también podemos compartir suscripciones. Y lo mejor es que es totalmente legal si lo hacemos dentro de las condiciones que marcan las propias plataformas. ¿El resultado? Pagar mucho menos cada mes por Netflix, Spotify, Disney+ y otras aplicaciones, manteniendo los mismos servicios y con la tranquilidad de estar actuando correctamente.

Cómo funciona la economía colaborativa en las plataformas de streaming

Usar la economía colaborativa es bastante sencillo si tenemos en cuenta, que muchos servicios de streaming y plataformas incluyen en sus planes la opción de uso simultáneo en varios dispositivos o el que podamos crear cuentas de usuarios independientes dentro de una misma suscripción. Es decir, no es un truco que piratee nada, sencillamente aprovecha las opciones que se ofrecen.

Tomemos Netflix como ejemplo. La plataforma tiene un plan Premium que permite que hasta cuatro personas utilicen una misma cuenta al mismo tiempo, cada una con su propio perfil. Si se reparte el coste, baja de forma considerable. Spotify va un paso más allá con su plan Familiar: seis cuentas completamente independientes, cada una con sus listas de reproducción, a cambio de un precio conjunto que, dividido entre todos, apenas llega a tres euros al mes por persona. Y lo mismo ocurre con Disney+ o con servicios menos conocidos pero igual de útiles, como herramientas digitales o programas de ofimática.

Aplicaciones que facilitan el reparto de pagos

Una de las grandes dudas suele ser cómo organizarse para que todos paguen su parte sin complicaciones. Aquí es donde entran en juego aplicaciones diseñadas específicamente para gestionar este reparto. Entre las más recomendadas tenemos Sharesub, que es una plataforma que se inventó en 2020 y en la que se conecta a personas interesadas en compartir suscripciones. A partir de ahí organiza los grupos y gestiona los pagos de forma automática para que nadie se quede sin aportar su cuota.

La primera idea para crear Sharesub era que sirviera para que familias y amigos se organizaran para compartir plataformas, pero con el tiempo ha evolucionado y ahora permite que cualquiera encuentre gente interesada en compartir suscripciones. Y lo mejor de todo es que no sólo sirve para pagar entre varias personas Netflix o Spotify, también podemos compartir software profesional, almacenamiento en la nube o incluso herramientas de inteligencia artificial.

Cuánto podemos llegar a ahorrar

Lo interesante de este truco es ver cuánto puede reducirse el gasto si se aplica. De este modo, si una persona mantiene contratadas varias suscripciones de forma individual, es fácil superar los 40 o 50 euros mensuales. Con la economía colaborativa, la cantidad puede bajar en más de un 70%. Traducido a números concretos, hablamos de un ahorro de entre 300 y 400 euros al año en muchos hogares, lo que no es poca cosa.

Y no es sólo que podamos ahorrar, además permite seguir disfrutando de una amplia oferta de entretenimiento sin renuncias, algo que en tiempos de constantes subidas de precios se convierte en un verdadero alivio. Eso sí, conviene leer siempre las condiciones de uso de cada plataforma: algunas limitan la reproducción simultánea a usuarios que vivan en el mismo domicilio o controlan la IP desde la que se conecta cada dispositivo.

¿Es legal compartir suscripciones?

Aquí surge la duda más repetida: ¿es realmente legal? La respuesta es sí, siempre que se respeten las condiciones marcadas por cada servicio. Las propias plataformas han diseñado planes familiares o multicuenta con ese fin. Lo que no está permitido es la compraventa de contraseñas fuera de estos planes o el uso fraudulento de servicios que no admiten esta modalidad. Por eso es importante apoyarse en aplicaciones como Sharesub, que garantizan la transparencia del proceso y evitan conflictos entre usuarios.

Lo último en Economía

Últimas noticias