PENSIONES

Adiós a la paguilla de las pensiones: la razón por la que no la vas a cobrar éste año

Este año tampoco se cobrará la famosa paguilla de las pensiones que no se abona desde 2022

paguilla pensiones
(Foto: Freepik)
Pedro Antolinos

Las pensiones están en primera plana ante el inminente anuncio del Gobierno del nuevo incremento de las prestaciones contributivas de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares. Todo hace indicar que este porcentaje de subida será del 2,6%, a la espera de conocer el último dato de la inflación del mes de noviembre que se necesita para hacer la media del IPC anual. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre la famosa paguilla de las pensiones que este año tampoco cobrarán los españoles.

Este viernes 28 de noviembre se conocerá de forma extraoficial el dato adelantado de la inflación del mes de noviembre y con estos números se podrá hacer la media para conocer el porcentaje exacto de subida de las pensiones. Será el próximo 12 de diciembre cuando la Seguridad Social dé oficialidad a estos números y a la cantidad exacta de la subida de las pensiones, que es resultante de la variación media del IPC entre el pasado diciembre y este mes de noviembre. A falta de conocer el dato del último mes, la inflación media del año está en el 2,64%.

La subida de las pensiones se decide por la variación anual del IPC conforme dicta la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. En 2023 fue la primera vez en la que, para calcular el porcentaje exacto de la subida de las pensiones, se cogió la media entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. Esto acabó definitivamente con la famosa paguilla de las pensiones que antes abonaba el Gobierno uno por uno a los millones de pensionistas.

La famosa paguilla de las pensiones

La paguilla de las pensiones era una cantidad que abonaba la Seguridad Social para compensar la diferencia entre el aumento estimado del IPC y la inflación oficial registrada en un año. Es decir, si el Gobierno estimaba una variación del IPC del 2% y la inflación era del 3%, tendría que abonar a los pensionistas un 1% extra en las pensiones. Este sistema fue utilizado en 2018, 2019, 2020 y 2021.

Este cálculo de las pensiones del aumento estimado del IPC que daba lugar a la paguilla sustituyó en su día al Índice de revalorización de las pensiones (IRP), que aumentaba las pensiones de forma automática al 0,25%, y finalizó en el año 2022, cuando se hizo oficial el actual método que va a datos más exactos. De esta forma, la última vez que se abogó por la paguilla de las pensiones fue en enero de 2022, cuando el Gobierno compensó a los ciudadanos después de que el Gobierno subiera un 0,9% las pensiones y la inflación fuera del 2,5%. Así que en el primer mes del año tuvo que ingresar un 1,6% a los pensionistas.

Con el actual método de la variación anual del IPC entre los meses de noviembre y diciembre, las pensiones subieron un 8,5% en 2023, un 3,8% en 2024 y un 2,8% en 2025. Todo hace indicar, a falta de confirmación oficial, que la subida en 2026 será de un 2,6%. Una vez que se haga oficial el dato el próximo 12 de diciembre, el Gobierno aprobará vía Consejo de Ministros la subida y acto seguido será publicado en el Boletín Oficial del Estado. Eso sí, los 9,4 millones de españoles que son beneficiarios de una pensión contributiva este año tampoco cobrarán la paguilla de las pensiones.

Lo último en Economía

Últimas noticias