Vuelta al cole

5 trucos para ahorrar en las compras para la vuelta al cole: «Se nota la diferencia»

ahorrar vuelta al cole
Blanca Espada

La vuelta al cole ya calienta motores en toda España. El próximo lunes 8 de septiembre serán diez las comunidades autónomas que iniciarán el nuevo curso escolar 2025/2026, mientras que el resto lo harán entre el 9 y 10 de septiembre. Una vuelta al cole que no sólo implica recuperar rutinas, madrugones y volver a memorizar horarios, también supone un gasto económico importante para las familias. Cada septiembre, padres y madres se enfrentan a la temida lista de material escolar y libros de texto, que en muchos casos deja temblando el bolsillo. Y este año, con los precios en general más altos, esa preocupación se hace aún más evidente, pero ¿existe alguna manera de ahorrar en las compras para la vuelta al cole?.

Según los últimos datos del Observatorio Cetelem, el gasto medio de los hogares españoles con hijos en edad escolar ronda los 425 euros. Una cifra que puede variar en función del curso, la comunidad autónoma o la cantidad de hijos, pero que no deja de ser siempre todo un reto de planificación. No es de extrañar que uno de cada cuatro encuestados reconozca que intentará gastar menos este año. El motivo es simple: ahorrar todo lo posible para la vuelta al cole sin renunciar a lo necesario. ¿Y cómo lo podemos conseguir? Las estrategias son muchas a pesar de que pueda parecer que no estamos haciendo nada. Sin embargo, existen varios consejos que os ofrecemos a continuación y que son realmente efectivos y más si se trata de ahorrar por poco que sea. Los vemos al detalle a continuación.

Consejos para ahorrar para la vuelta al cole

A partir de reutilizar, anticiparse a las compras o recurrir a programas de préstamo de libros podemos marcar la diferencia en el presupuesto del gasto asignado para la vuelta al cole. Por este motivo, hemos recopilado cinco trucos que son muy prácticos y que te pueden ayudar a que esa vuelta al cole no sea un gasto tan elevado.

Revisar lo que ya hay en casa

El primer paso, antes incluso de poner un pie en una tienda, es mirar en los cajones y mochilas del año pasado. Muchas veces se compra por costumbre sin pensar que hay material en perfecto estado: bolígrafos sin estrenar, cuadernos con páginas libres o estuches que aún pueden durar. Hacer un inventario evita compras innecesarias y, sobre todo, ayuda a enseñar a los más pequeños el valor de aprovechar lo que se tiene.

Adelantar las compras para aprovechar ofertas

Aunque a menudo dejamos todo para septiembre, planificar con tiempo puede ahorrar bastante dinero. En agosto suelen aparecer promociones y más variedad de productos en los estantes. Comprar sin prisas y, si es posible, sin llevar a los niños, evita caer en caprichos de última hora como libretas de personajes o mochilas de marca que disparan el presupuesto. Un mismo pack de bolígrafos o una agenda puede variar de precio según la fecha y la tienda.

Apostar por préstamos e intercambios

Los libros de texto concentran gran parte del gasto escolar, y aquí los programas de préstamo se convierten en un gran aliado. Muchas comunidades autónomas ofrecen sistemas de reutilización y los propios colegios, a través del AMPA, gestionan bancos de libros que permiten ahorrar decenas de euros. También gana fuerza el consumo colaborativo: intercambios entre familias o incluso compras de segunda mano en buen estado. Una fórmula que cada vez más padres consideran imprescindible.

Comparar precios en tecnología

Si este curso toca renovar portátil, calculadora científica o tableta, comparar es la clave. La diferencia de precios entre establecimientos puede ser de más de 100 euros para el mismo modelo. Hoy en día resulta fácil hacerlo desde casa con buscadores online o webs de comparación. Dedicar una hora a esa tarea puede significar un ahorro considerable en dispositivos que, además, suelen tener un coste elevado.

Compartir y reutilizar más allá de los libros

El ahorro no sólo pasa por los libros o el material de papelería. La ropa y los uniformes también suponen una parte importante del presupuesto familiar. Se pueden organizar intercambios con otras familias del mismo centro o también, usar las redes sociales para buscar a grupos de padres que se organizan cada inicio de curso para poder vender el uniforme de segunda mano. De este modo vamos a poder equipar a los niños sin gastar tanto. Al final, cada reutilización cuenta, y la suma de todas esas decisiones se nota al hacer balance del gasto total.

En definitiva, estos consejos no implican grandes esfuerzos, tan sólo que nos organicemos un poco y que al final, apliquemos el sentido práctico. Puede parecer que se ahorra poco, pero cuando llega el momento de hacer números, notaremos que la diferencia es clara. Y lo más importante: además de aliviar la economía doméstica, podemos aprovechar para enseñar a los niños sobre el consumo responsable y aprovechamiento.

Lo último en Economía

Últimas noticias