GP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DE MOTOGP

Nicolás Collado: «Tras la DANA había peligro de hundimiento de la carretera»

El director del Circuito Ricardo Tormo explica a OKDIARIO cómo ha sido la reconstrucción del mismo tras la DANA

El trazado valenciano sufrió grandes daños por la DANA, y aunque temieron no llegar a este GP, finalmente lo han conseguido "milagrosamente"

Cheste reabre sus puertas a MotoGP un año después de la trágica DANA: así ha cambiado el circuito

Nicolás Collado, Cheste, DANA
Nicolás Collado, director del circuito Ricardo Tormo de Cheste, atiende a OKDIARIO. (Circuito Ricardo Tormo)
Miguel Zorío
  • Miguel Zorío
  • CHESTE
  • Enviado especial
  • Redactor de deportes. Apasionado del deporte y especialista en motociclismo. También escribo sobre pádel y NFL.

Nicolás Collado, director del Circuito Ricardo Tormo de Cheste, ha atendido a OKDIARIO en exclusiva durante el GP de la Comunidad Valenciana de MotoGP para analizar cómo ha sido la reconstrucción del trazado, tras quedar muy dañado por la DANA. Collado reconoce que antes de permitir el paso de los camiones llamaron a un geólogo para verificar que «por debajo la tierra estaba bien y que no estaba como un flan porque había peligro de hundimiento».

Ha sido «todo un gran premio», explica el director del circuito, que a su vez asegura que en verano «hubo momentos de pánico» porque pensaban que no llegaban a tiempo para celebrar el GP de la Comunidad Valenciana de MotoGP. Finalmente, gracias al trabajo sin descanso de todos, han conseguido llegar al 100% «milagrosamente». «Esta semana se han concluido las obras, se han certificado y hemos podido llegar con el 100% milagrosamente», comentó.

P.- ¿Cómo ha sido esta carrera de fondo para llegar al Gran premio tras la DANA?

R.- Este año ha sido todo un gran premio. Ha sido como una carrera de un año entero, de correr, de trabajar de lunes a domingo non-stop. Incluso todo el mes de agosto, o sea, no había posibilidad de descanso porque había una meta muy clara que era llegar a poder celebrar MotoGP, porque era necesario. El circuito, cuando ocurrió la DANA, se viralizaron las imágenes de todos los accesos destruidos y todos los parkings deshechos. Se viralizó y se convirtió en un símbolo de la DANA. Porque fue una de las zonas más afectadas. Y como símbolo tienes una responsabilidad que es poder llegar y encargarte de esa reconstrucción para que vuelva ese impacto económico en el área de influencia, para que vuelva todo el negocio, para que los aficionados también puedan volver a disfrutar de MotoGP y llegar a un escenario lo más parecido posible a una normalidad.

P.- ¿Cómo fueron esos primeros días tras la DANA?

R.- Fueron momentos de impacto y de shock. Porque es cierto que el mismo día de la DANA, el mismo día 29, esa noche, pensábamos que solo había ocurrido aquí en el circuito. Durmieron aquí 88 personas que estaban desmontando y montando del evento pasado del evento que venía. Y esa gente duerme aquí. Como se cortaron las conexiones: comunicación, fibras, teléfonos, todo… antenas de telefonía se cayeron y quedamos incomunicados. Pensábamos que solo había ocurrido aquí en el circuito, pero al día siguiente nos dimos cuenta de que era algo mucho más grande y que el daño era extensivo a miles de personas y poblaciones. Y a partir de ahí vinieron momentos de tomar decisiones rápidas, tomar decisiones de anular test de actividades, etc. Y después de plantearnos la viabilidad de la carrera de MotoGP. Y fue cuando se tomó la decisión de que no se podía hacer.

P.- ¿Qué ha cambiado exactamente? ¿Cómo ha sido esa reconstrucción? ¿Dónde se produjeron más daños?

R.- Lo primero fue tomar decisiones, porque la propia instalación dentro, la pista, paddock, etcétera, no había sufrido daños aparentemente. Pero antes de empezar a meter peso de camiones y demás, teníamos que verificar con un geólogo que nos verificara que efectivamente por debajo la tierra estaba bien y que no estaba como un flan porque había peligro de hundimiento. Cuando nos verificaron que era seguro y que podíamos empezar a partir de ahí, empezamos con la fase uno de los accesos. Entonces ahí la Generalitat Valenciana, la verdad es que enseguida reaccionó rápido y el acceso principal se reparó enseguida para poder volver a la normalidad. Y nosotros prácticamente un mes después estábamos ya con actividad diaria en pista y con y con los test y entrenamientos. A partir de ahí, la segunda fase fue empezar a trabajar con los parkings y recuperar porque habíamos perdido un 90% de capacidad de aparcamiento que teníamos que reponer. Y hemos estado trabajando incansablemente en coordinación con la Confederación Hidrográfica y con y con las instituciones para reparar, pero al mismo tiempo afianzar y hacer más seguro, los barrancos con escolleras, los puentes con más seguridad, para poder llegar a en fecha, pero mejorando lo que había.

P.- ¿En algún momento pensaron que no llegaban al Gran Premio?

R.- Sí, y yo he de decirte que este verano pasado hubo momentos de pánico en los que pensábamos que no llegábamos, porque es cierto que las constructoras lo han dado todo, han puesto todos los medios disponibles, maquinaria, personal, recursos… pero aún así había tanto trabajo que pensábamos que no íbamos a llegar. Y ha sido estas últimas tres o cuatro semanas cuando empezamos a aliviarnos al ver que era posible llegar. Y efectivamente, esta semana se han concluido las obras, se han certificado y hemos podido llegar con el 100% milagrosamente.

Lo último en Deportes

Últimas noticias