Psicología

Esto es lo que dice la psicología de ti si prefieres estar solo que con amigos

psicología solo amigos
Blanca Espada

La amistad es una de las mejores cosas que podemos tener en la vida. Sin embargo hay personas que cuantos menos amigos tenga mejor, e incluso los evita a toda cosa. Pero ¿por qué hay gente así? Muchas ves los calificamos de antisociales, o sencillamente, personas que nos les gusta la gente, pero la verdad es que tras este comportamiento hay algo mucho más profundo. Un porqué que encontramos en la psicología y que ha explicado cómo es realmente una persona que prefiere estar solo a con amigos.

Durante mucho tiempo, preferir la soledad ha sido visto como algo raro. Como si estar solo fuera sinónimo de tristeza o aislamiento. Pero la ciencia ya ha dejado claro que no es así. De hecho, elegir momentos de soledad puede estar relacionado con cualidades muy concretas: desde una mayor creatividad hasta una conexión más profunda con uno mismo. Nada que ver con ser antisocial. De hecho, es otro modo de vivir la vida que es igual de válido que el de la persona que no puede vivir sin amigos.  Así que si prefieres estar solo que acompañado o buscas siempre la soledad tras haber quedado con alguien, no te preocupes: no es un fallo tuyo. Es una forma diferente, y muchas veces más consciente, de estar en el mundo tal y como señala la psicología además de otros rasgos, que ahora desvelamos.

Lo que dice la psicología  si prefieres estar solo que con amigos

Lo primero que debemos dejar claro es que no es lo mismo querer estar solo que sentirse solo. En el primer caso hablamos de elección. En el segundo, de necesidad no satisfecha. Y son cosas completamente distintas. Hay personas que se rodean de gente todo el día y aun así se sienten solas. Otras, en cambio, pasan tiempo sin compañía y lo disfrutan profundamente.

Ese tipo de soledad elegida no sólo no es dañina, sino que aporta beneficios reales. Diversos estudios, como los de la psicóloga Thuy-Vy Nguyen, han demostrado que quienes se dan tiempo a solas de forma regular suelen tener menos estrés, mayor claridad mental y un mejor estado emocional general ya que logran encontrar el equilibrio.

Tiempo para escucharte sin distracciones

Y es qe estar solo te permite algo que es difícil conseguir si estás siempre rodeado de gente: escucharte sin filtros. En medio del bullicio diario, cuesta parar y preguntarse cómo te sientes de verdad. Pero en la soledad, ese espacio aparece. Y ahí es donde muchas personas encuentran respuestas.

Durante la pandemia lo vivimos todos. Sin planes, sin reuniones, sin ruido externo, a muchos les tocó enfrentarse a su propio diálogo interno. No siempre fue fácil, pero fue revelador y de hecho, mucha gente por ejemplo entendió que no le gustaba la vida que llevaba, o cambió de trabajo, de hogar e incluso decidió dejarlo con su pareja.

Una mente más libre y creativa

Porque surge algo curiosocuando no hay nadie alrededor: el cerebro se relaja. Literalmente. En ausencia de estímulos sociales, empieza a conectar ideas de forma más libre. Es por eso que muchos creativos (desde escritores hasta científicos) valoran tanto esos momentos de aislamiento.

Según varios estudios, las personas que pasan tiempo solas de forma voluntaria tienden a mostrar una mayor originalidad. No sólo en lo artístico, sino también en su forma de pensar y resolver problemas. Como si el silencio diera permiso a la mente para ir más allá.

Menos presión, más autenticidad

Pasar tiempo contigo también te ayuda a tomar decisiones más auténticas. Al no estar expuesto constantemente a las opiniones o expectativas de los demás, se hace más fácil saber qué quieres tú. Qué te gusta. Qué necesitas. Y eso, con el tiempo, se nota.

La teoría de la autodeterminación explica que las personas necesitamos sentirnos autónomas para desarrollarnos de forma plena. Y la soledad elegida es un buen terreno para cultivar esa autonomía. No para volverse egoísta, sino para actuar desde un lugar que sea más honesto.

Relaciones menos numerosas, pero más profundas

Quienes valoran la soledad no suelen tener muchos amigos, pero sí relaciones significativas. Prefieren vínculos reales a interacciones superficiales. No les interesa quedar con alguien solo por quedar. Buscan conexión, no cantidad. Y cuando encuentran a personas con las que pueden compartir desde ese lugar más profundo, el vínculo se hace mucho más sólido.

Hacer cosas solo porque sí

Otra cosa que caracteriza a quienes disfrutan de estar solos es que suelen tener motivaciones muy internas. No hacen las cosas para aparentar o encajar. Hacen lo que les gustas sin necesidad de que nadie lo sepa. Les vale con sentirse satisfechos y hacerlo sin más.

Y es que en realidad, no buscan aprobación, solo conexión con algo que les hace bien. Esa motivación intrínseca, según los psicólogos, tiene un impacto directo en el bienestar emocional. Y se cultiva, precisamente, en esos ratos donde uno se encuentra consigo mismo.

En resumen, si prefieres estar solo no significa que seas raro ni antisocial. En realidad eres consciente, selectivo y alguien que sabe estar consigo mismo, así que no te sientas culpable por no encajar en lo que se espera ya que en definitiva, a lo mejor lo que estás haciendo sin saberlo, es cuidarte.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias