Adiós a las playas de siempre: prohibido hacer esto si estás en alguna de la lista


En los últimos años, el concepto de bienestar colectivo y cuidado del medioambiente ha cobrado una relevancia especial en el diseño de las políticas públicas. La calidad del aire, la limpieza de los espacios naturales y la promoción de hábitos saludables se han convertido en prioridades para muchas administraciones. Las playas, como espacios emblemáticos de ocio, no han quedado al margen de esta transformación. Este verano, la provincia de Barcelona da un paso firme hacia la consolidación de un litoral libre de humo, una iniciativa que se expande con fuerza por distintos municipios costeros.
El objetivo es claro: garantizar que las playas sean entornos seguros, limpios y saludables para todos, especialmente para los niños y las personas con problemas respiratorios. Esta tendencia no surge de la nada. Ciudades como Barcelona y Sitges ya marcaron el camino en años anteriores, y sus resultados han sido tomados como referencia por otros ayuntamientos. Ahora, más localidades se suman a este movimiento con el respaldo legal de normativas estatales y europeas.
Nuevas normas en las playas de Barcelona
Durante el verano de 2025, siete municipios de la provincia de Barcelona se unirán a la lista de localidades que apuestan por playas sin humo. Esta decisión representa un giro de 180 grados respecto a la permisividad que hasta hace poco caracterizaba a muchas zonas de baño. Las nuevas incorporaciones son Premià de Mar, Vilassar de Mar, Cubelles, San Andrés de Llavaneras, San Vicente de Montalt, San Pol de Mar y Vilanova y la Geltrú, que ampliará la prohibición a todas sus playas
Con la adhesión de estos municipios, ya son 13 de los 25 municipios costeros de la demarcación los que han decidido restringir el consumo de tabaco en sus playas. Es una tendencia que sigue creciendo y que podría culminar en 2026, cuando se espera que todos los ayuntamientos costeros adopten esta medida. Para lograrlo, la Diputación de Barcelona ha proporcionado a los consistorios un modelo de ordenanza y materiales informativos para facilitar la transición hacia estos nuevos espacios libres de humo.
Aunque en 2025 no se impondrán multas, se ha diseñado una estrategia centrada en la educación y la sensibilización. Se instalarán carteles informativos en las entradas de las playas, se repartirán folletos, abanicos y se realizarán actividades lúdicas y formativas en colaboración con entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer.
Uno de los objetivos clave es proteger la salud de los más vulnerables. El humo del tabaco afecta especialmente a los niños, los ancianos y las personas con enfermedades respiratorias. Además, se pretende reducir la contaminación ambiental, ya que las colillas son uno de los residuos más comunes y contaminantes en los espacios costeros. Cada colilla puede tardar hasta diez años en degradarse y liberar sustancias tóxicas que afectan la flora y fauna marina.
El caso de Barcelona, donde fumar en la arena puede acarrear una multa de hasta 30 euros, es un ejemplo de cómo la normativa puede aplicarse de forma efectiva una vez consolidada. La capital catalana implantó esta medida de forma general en 2022, tras una experiencia piloto exitosa en 2021. Desde entonces, ha servido de modelo para otras localidades que buscan transformar sus playas en lugares más saludables y sostenibles.
El Masnou, Calella, Caldes d’Estrac y Pineda de Mar son otras localidades que ya cuentan con restricciones parciales o totales. Sitges, por su parte, fue una de las pioneras, al aplicar la prohibición desde 2021. Vilanova y la Geltrú, que hasta ahora solo la aplicaba en parte de su litoral, extenderá este verano la restricción a la totalidad de sus playas, consolidando su compromiso con esta iniciativa.
Por su parte, Mataró, capital del Maresme, ha aprobado recientemente una propuesta para declarar sus playas como espacios sin humo en 2026. Esta ciudad ya se encuentra preparando la infraestructura normativa y logística para unirse a la lista de municipios comprometidos con esta causa. La intención es que, para ese año, la totalidad de los municipios costeros de la provincia de Barcelona haya adoptado esta regulación.
La base legal que respalda estas medidas se encuentra en la Ley 7/2022, que transpone una directiva europea sobre plásticos de un solo uso y que, en su artículo 18, permite sancionar el consumo de tabaco en espacios como las playas. Esta normativa ha sido el pilar sobre el cual la Diputación de Barcelona ha construido su modelo de ordenanza común, adaptado luego por cada ayuntamiento según sus particularidades.
A pesar de que en esta primera fase los chiringuitos quedarán fuera de la regulación en algunos municipios como Premiá de Mar, no se descarta que en el futuro se amplíe la prohibición a estos espacios. Por ahora, se busca que la transición sea progresiva, permitiendo que los ciudadanos se adapten a los cambios sin una presión inmediata.
En definitiva, el impulso hacia playas sin humo en la provincia de Barcelona no es una medida aislada, sino parte de un movimiento más amplio hacia la sostenibilidad y la salud pública.
Temas:
- Curiosidades
- Playas