Quién es Álvaro Pombo: biografía, libros y aportes a la literatura
Miembro de la Real Academia Española desde 2002 —ocupa el sillón “j”—, tomó posesión el 20 de junio de 2004

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander el 23 de junio de 1939. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts por el Birkbeck College de Londres, residió en la capital británica durante más de una década. Fue allí donde publicó su primer poemario, Protocolos (1973), escrito en los años sesenta, inaugurando una obra literaria que desde entonces ha transcurrido entre la poesía, la narrativa, el ensayo y la reflexión filosófica. En 2024, fue distinguido con el Premio Miguel de Cervantes. La ceremonia de entrega ha sido presidida por los Reyes este miércoles, 23 de abril de 2025.
Miembro de la Real Academia Española desde 2002 —ocupa el sillón “j”—, tomó posesión el 20 de junio de 2004 con un discurso titulado Verosimilitud y verdad, al que respondió, en nombre de la corporación, Carmen Iglesias. En 2024, fue distinguido con el Premio Miguel de Cervantes, el máximo reconocimiento de las letras en lengua española, como culminación de una carrera literaria extensa, original y profundamente influyente.
Una obra plural y persistente
La narrativa de Álvaro Pombo es una de las más personales y reconocibles del panorama literario hispano. Con una prosa elaborada y un enfoque ético y filosófico, ha abordado temas como la identidad, la sexualidad, la moral, la religión y los vínculos afectivos desde una óptica crítica, inteligente y no exenta de ironía.
Entre sus novelas más destacadas se encuentran:
- El héroe de las mansardas de Mansard (1983, Premio Herralde).
- Donde las mujeres (1996, Premio Nacional de Narrativa).
- El metro de platino iridiado (1990, Premio de la Crítica).
- La fortuna de Matilda Turpin (2006, Premio Planeta).
- El temblor del héroe (2012, Premio Nadal).
- Santander, 1936 (2023, Premio Francisco Umbral)
- El exclaustrado (2024).
Su novela El hijo adoptivo (1984) fue adaptada al cine bajo el título El juego de los mensajes invisibles (1992). Otras obras como La cuadratura del círculo (1999), El cielo raso (2001), Contra natura (2005), Quédate con nosotros, Señor, porque atardece (2013), La transformación de Johanna Sansíleri (2014) o Retrato del vizconde en invierno (2018), consolidan una trayectoria de más de cuatro décadas de creación sostenida.
Poesía, pensamiento y diálogo intelectual
Aunque su fama se ha cimentado en la novela, Álvaro Pombo ha dedicado años de trabajo a la poesía. Autor de cuatro poemarios, los reunió en Protocolos (1973–2003) (2004), junto a una selección de textos inéditos. Su interés por el pensamiento filosófico y la teología se plasma en el ensayo La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022), así como en sus diálogos con el filósofo José Antonio Marina recogidos en La creatividad literaria (2013).
En 2014 se publicó La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo, volumen que recoge las ponencias presentadas en un seminario dedicado al autor por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Cultural Plaza Porticada.
Reconocimiento y legado
Traducido a varios idiomas —entre ellos alemán, francés, inglés, italiano o portugués—, Pombo ha recibido algunos de los premios literarios más relevantes del ámbito hispano: Premio El Bardo (1977), Premio Herralde (1983), Premio de la Crítica (1990), Premio Nacional de Narrativa (1997), Premio Fastenrath de la RAE, Premio José Manuel Lara (2002), Premio Planeta (2006), Premio Nadal (2012), Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018), Premio Internacional Menéndez Pelayo (2022), Premio Francisco Umbral (2024) y, finalmente, el Premio Cervantes.
Figura clave de la literatura contemporánea en español, Álvaro Pombo ha hecho de la escritura un ejercicio ético, una indagación estética y un espacio de libertad crítica. Su legado no sólo reside en la calidad de sus obras, sino también en su constante defensa del pensamiento libre, la complejidad humana y el compromiso intelectual con su tiempo.