Ciencia

Sorprendente hallazgo en el fondo del Pacífico: la anomalía que desconcierta a los expertos

Océanos
Océano.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

En las profundidades del océano Pacífico ha aparecido una anomalía que desconcierta a los expertos. Conocer el futuro es una de las excusas para analizar el pasado, sólo viendo qué es lo que pasó hace unos años, podemos conocer el presente y ser capaces de prevenir el futuro. Sin duda alguna, tenemos que empezar a prepararnos para darlo todo, de la mano de una serie de elementos que pueden ser claves en estos tiempos que corren y que nos afectarán de forma significativa.

La ciencia no duda en estudiar cada parte del planeta que tiene sus peculiaridades y que realmente nos puede dar algunos detalles de un futuro que, sin duda alguna, puede acabar siendo clave en todos los sentidos. Lo que tenemos por delante es una situación anómala que, sin duda alguna, podría generar todo tipo de especulaciones. Empezando por los materiales que forman unas rocas marinas que guardan un secreto en su interior. Es casi imposible determinar qué es lo que nos esperó en unos días en los que quizás debemos empezar a pensar en lo peor, la ciencia está totalmente desconcertada con este hallazgo.

El fondo del Pacífico revela un sorprendente hallazgo

Las profundidades del Pacífico se han convertido en sede de todo tipo de teorías, después de que en ellas haya aparecido una roca con algunas peculiaridades que realmente pueden poner los pelos de punta a más de uno. Un material propio de las estrellas puede acabar en el fondo del océano.

Las teorías sobre este elemento no se han hecho esperar y han empezado a ser parte de todo tipo de estudios. Un hallazgo que es capaz de cambiarlo todo y nos aporta una serie de novedades destacadas que quizás hasta ahora no habíamos ni tenido en cuenta.

Un estudio publicado en la revista Nature nos dice que: «La datación de nucleidos cosmogénicos se basa en la constancia de la producción e incorporación de radionúcleos en los archivos geológicos. Las desviaciones anómalas de la constancia durante el Holoceno o el Pleistoceno se utilizan con frecuencia como puntos de referencia globales para armonizar diferentes conjuntos de datos. Hasta ahora no se ha presentado un ancla de datación similar en la escala de tiempo del millón de años. En este trabajo, informamos sobre una anomalía cosmogénica prolongada de 10Be durante el Mioceno tardío registrada en varias cortezas de ferromanganeso del océano profundo del Pacífico Central y del Norte en el período de tiempo hace 9 a 11,5 millones de millones, alcanzando un máximo de 10,1 millones de millones. Los posibles orígenes de esta anomalía se discuten a la luz de los eventos geológicos, climáticos, solares y astrofísicos. Esta anomalía tiene el potencial de ser un marcador de tiempo independiente para los archivos marinos».

La anomalía que desconcierta a los científicos

Sin duda alguna, estos elementos que aparecieron hacen millones de años, se han convertido en una primera puerta de entrada a infinidad de teorías. El océano nos guarda hoy en día grandes secretos, pese a que pensábamos que lo sabíamos todo el fondo del mar, parece que hay más descubrimientos de lo que nos imaginaríamos.

Uno de los elementos que han dado una posible explicación a la llegada de este material, está relacionado con unas corrientes que pueden darnos algunas novedades destacadas: «La corriente circumpolar antártica juega un papel fundamental en el clima global a través de su fuerte influencia en la circulación de vuelta global, el calor del océano y la absorción de CO2. Sin embargo, sigue siendo discutible cuándo y cómo la Corriente Circopolar Antártica alcanzó sus características modernas. Aquí presentamos los registros de isótopos de neodimio y lodos clasificables de los núcleos de sedimentos en los océanos del Pacífico suroeste y del sur de las Indias que abarcan los últimos 31 millones de años. Nuestros datos indican que una corriente circumpolar como la de hoy no existía antes del enfriamiento de finales del Mioceno. Estos hallazgos sugieren que la aparición de una fuerte corriente circumpolar antártica homogénea y de alcance profundo no estaba vinculada únicamente a la apertura y profundización de las puertas del Océano Austral que desencadenaron la expansión de la capa de hielo antártica a escala continental durante la transición del Eoceno-Oligoceno (~34 Ma). En cambio, encontramos que, además del preacondicionamiento tectónico, la expansión de la capa de hielo antártica y el hielo marino desde la transición climática del Mioceno medio (∼14 Ma) jugó un papel crucial. Esto condujo a un contraste de densidad más fuerte e intensificó los vientos del oeste del sur a través del Océano Austral, estableciendo un vigoroso flujo circumpolar de alcance profundo y una circulación de incirsión global mejorada, que amplifica el enfriamiento global del Cenozoico tardío».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias