Ni Ucrania ni EEUU: Granada tiene un yacimiento ‘crítico’ de tierras raras y la única mina activa de este mineral
Galicia posee dos yacimientos de tierras raras
El paraíso de las tierras raras: las Islas Canarias tienen un brutal yacimiento
España descubre un yacimiento de tierras raras que cubriría el 33% de las necesidades de Europa
Tu fecha de nacimiento determina tu grasa corporal, según la ciencia
Inventan un chicle que puede frenar una pandemia: neutraliza hasta el 95% de los virus

Estamos parados ante un contexto geopolítico marcado por tensiones comerciales y estrategias de control sobre los recursos tecnológicos. Mientras los focos se centran en grandes potencias como Estados Unidos o China, un rincón de Granada alberga un yacimiento de tierras raras clave para la industria.
Y recordemos en este sentido que actualmente, Europa se reestructura para asegurar el suministro de minerales críticos. Ahora, el interés por esta localización al sur de España se intensificó debido a la importancia estratégica del mineral que allí se extrae.
¿Cuál es el yacimiento de tierras raras en Granada que posee un mineral crucial para la industria europea?
La importancia de garantizar el acceso a materias primas esenciales para el desarrollo tecnológico llevó la Unión Europea a identificar ciertos recursos como elementos estratégicos. Entre ellos se encuentra la celestina, un mineral escaso que en Europa sólo se explota de forma activa en un punto concreto del territorio: el cerro Montevive, en Granada.
Situado entre las localidades de Las Gabias, Alhendín y La Malahá, el yacimiento de tierras raras localizado en Montevive concentra la única mina operativa de celestina en toda Europa.
La relevancia de esta explotación creció desproporcionadamente tras la designación del material como «crítico» por parte de la Comisión Europea, dada su utilidad en sectores como el microchip, la electrónica avanzada o los sistemas de defensa.
¿Qué es la celestina y para qué sirve?
La celestina es un mineral compuesto por sulfato de estroncio. A pesar de su apariencia discreta, su relevancia para el tejido industrial europeo es alta.
«La celestina es sulfato de estroncio, es una sal, es imperceptible diferenciar el sulfato de estroncio, aunque se aprecia la parte brillante», describe Miguel González, director de la empresa Kandelium, encargada de la extracción en la zona.
Las aplicaciones del estroncio derivado de la celestina son múltiples:
- Fabricación de pantallas de televisión y ordenadores.
- Producción de semiconductores.
- Componentes para radares.
- Sistemas de defensa militar.
- Motores eléctricos y otros elementos electrónicos.
Este amplio abanico de usos coloca al mineral como un insumo imprescindible dentro del proceso de transformación digital y militar que Bruselas considera prioritario.
¿Por qué este yacimiento de tierras raras en Granada es único en Europa?
En este marco, Rafael Luque, responsable de administración de Kandelium, subraya la singularidad del emplazamiento: «Yacimientos solamente hay en la provincia de Granada, dos con actividad y no se conoce ningún otro yacimiento».
La exclusividad del yacimiento de tierras raras en Montevive provocó que Bruselas solicite que toda la celestina extraída sea destinada a Alemania. El objetivo es acumular reservas suficientes para eventuales escenarios de rearme o interrupción en las cadenas de suministro global.
Esta estrategia busca reducir la dependencia de países terceros en lo que respecta al abastecimiento de componentes tecnológicos clave.
¿Qué ocurrirá con las tierras raras de Granada y cuál es la perspectiva geoeconómica?
Por si no quedó claro, el contexto internacional refuerza la importancia de estas reservas. Las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, junto con el control que ejercen ciertos países sobre los flujos globales de tierras raras, llevó a la Comisión Europea a tomar medidas de protección y asegurar el suministro propio.
José María González, científico titular del Instituto andaluz de Ciencias de la Tierra, destaca el papel central del mineral: «Es un componente fundamental de muchas de las tecnologías desarrolladas actualmente, tecnologías modernas, y en defensa sobre todo».
Por otra parte, el rearme que ciertos países del continente prevén ante un entorno geopolítico cada vez más inestable refuerza la necesidad de acceso inmediato y controlado a materias primas estratégicas. La celestina de Montevive cumple estos requisitos, convirtiendo al yacimiento en una pieza fundamental de la planificación económica continental.
Cabe remarcar que la extracción en el cerro Montevive está sujeta a estrictos controles medioambientales y de viabilidad técnica. Las instituciones europeas y regionales colaboran para asegurar que la actividad sea compatible con los marcos legales y de sostenibilidad exigidos por la normativa comunitaria.
Dada su singularidad, el enclave le sacó el sueño a diversos organismos científicos y de defensa. Aunque no existen planes inmediatos de apertura de nuevos yacimientos en Europa, el caso granadino se utiliza como modelo para estudiar la posibilidad de futuras explotaciones en otros puntos del continente.