Misterio sin resolver: el extraño ‘agujero gravitacional’ en el Océano Índico que los científicos no entienden
Parece una simple alga, pero está poniendo en peligro nuestros mares
Hallan una criatura marina inédita bajo el hielo de la Antártida
Los océanos serán de otro color, según un hallazgo científico
El hallazgo de un nuevo yacimiento de oro y cobre en Brasil podría cambiar el rumbo de la minería global
La AEMET da la razón a la NASA: nos tenemos que preparar para dejar de vivir en estas ciudades de España

Los océanos todavía guardan grandes misterios por resolver y uno de los más famosos ocurre en el Índico. Allí existe una anomalía geofísica cuyo origen todavía desconcierta a los científicos.
Se trata de una zona donde la gravedad es más débil, lo que provoca que el nivel del mar esté 106 metros por debajo de la media global.
Este fenómeno en concreto se llama Depresión Geoidal del Índico y es el mayor agujero gravitacional de todo el planeta. ¿Pero por qué ocurre?
La teoría más extendida sobre el agujero gravitacional más grande de la Tierra
El descubrimiento de la Depresión Geoidal del Índico no es reciente, sino que se remonta a 1948. En esa fecha el geofísico holandés Felix Andries Vening Meinesz halló dicha región al suroeste de Sri Lanka.
Si la tierra estuviera completamente en reposo, la describiríamos en términos geofísicos como un geoide terrestre, pero la existencia de estas depresiones lo cambia todo.
En esta zona de aproximadamente 3 millones de kilómetros cuadrados la gravedad es un 0,005% más débil. Puede parecer muy poco, pero provoca que el agua esté más de 100 metros por debajo de la media de la Tierra.
La teoría más extendida sobre por qué se produce este fenómeno es de 2023 y fue lanzada por un equipo liderado por la profesora Attreyee Ghosh del Instituto Indio de Ciencias (IISc).
La causa estaría en la colisión tectónica entre el subcontinente asiático e indio, que dio origen al Himalaya. Durante el proceso, los restos de la placa Tethys habrían descendido al manto terrestre, lo que habría modificado su densidad.
Además, la interacción de los restos con otros materiales ascendentes desde el manto inferior habría contribuido a debilitad la gravedad en una zona tan concreta.
Los científicos no se ponen de acuerdo sobre el origen del agujero gravitacional
Es cierto que las variaciones en la gravedad terrestre son frecuentes y suelen deberse a factores como la densidad del manto, la actividad tectónica o la presencia de montañas y otros accidentes geográficos.
Sin embargo, la magnitud y profundidad de la Depresión Geoidal del Índico ha provocado que los científicos no se pongan de acuerdo sobre el origen de dicho agujero gravitacional.
Por ejemplo, el doctor Alessandro Forte, de la Universidad de Florida, no acaba de ver con buenos ojos la teoría de Ghosh, ya que de ser cierta, dice, tendrían que observarse anomalías parecidas en otras zonas con actividad tectónica similar, como en las cercanías de la isla Reunión.
Cabe destacar que otro estudio descartó la existencia de columnas de magma ascendente en la región, pero señaló la presencia de materia más caliente y menos denso que se extiende entre 300 y 900 kilómetros.
Eso hace que el fenómeno pudiera estar relacionado con la superpluma africana, una masa del manto gigante que influye en la dinámica del interior de la Tierra.
¿Cuándo se pondrán de acuerdo los científicos sobre el fenómeno del Océano Índico?
De momento, los científicos no han llegado a un consenso sobre cuál es el origen de este fenómeno tan peculiar que ocurre en el Océano Índico. Sin embargo, están más cerca que nunca de dar con la respuesta.
La misión GRACE (Gravity Recovery And Climate Experiment) de la NASA ha permitido trazar el geoide terrestre con precisión y ha descubierto que la Depresión Geoidal del Índico se formó hace 20 millones de años.
Cabe destacar que existen otras anomalías gravitacionales como la de Hudson Bay en Canadá, provocada por el rebote post glaciar, pero ninguna tiene un tamaño tan grande como la del Océano Índico.