Logro histórico: el mayor yacimiento de oro de México, valorado en 5.660 millones de €, crecerá en 2025
Encuentran un yacimiento de oro, plata y cobre valorado en 507.000 millones de €
El 2º mayor yacimiento de oro del mundo valorado en 4.000 millones de € está en este remoto país
La fiebre del oro vuelve a Europa: hallan un yacimiento de 110 toneladas
Hawking tenía razón: el Universo se queda sin tiempo y los expertos conocen la fecha
Intriga científica por un supuesto OVNI en California: se desplaza a 1.500 grados y afecta al Sol

Los mexicanos mantienen una posición destacada en el escenario mundial de la minería, particularmente en lo referente al mercado del oro. Entre las diversas zonas productoras, Zacatecas figura como punto estratégico. Allí se encuentra la mina Peñasquito, el yacimiento de oro de México que lidera la producción nacional del metal precioso y opera bajo control extranjero.
Esta mina a cielo abierto fue el centro de la tormenta de diversas polémicas en los últimos años. Aun así, las cifras económicas y los planes de expansión para 2025 consolidan su importancia. La riqueza que se extrae de sus entrañas no solo alimenta mercados internacionales, sino que también plantea interrogantes sobre los beneficios locales.
¿Por qué este yacimiento de oro de México está ahora bajo la lupa internacional?
La mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, se consolidó como el mayor yacimiento de oro de México y uno de los más relevantes a escala global. Operada por la empresa estadounidense Newmont Corporation desde 2019, esta instalación se extiende sobre un área de casi 8.000 hectáreas.
En 2020, el yacimiento registró reservas equivalentes a 7,1 millones de onzas troy, es decir, unas 220 toneladas de oro. La producción alcanzó en 2022 más de 560.000 onzas, lo que reforzó su posición dentro del mercado internacional de metales preciosos.
Además del oro, en la mina se extraen plata, zinc y plomo, elementos claves para sectores industriales como la electrónica, la energía y la joyería.
Según datos de la Cámara Minera de México (Camimex), Zacatecas produce el 29% del oro nacional, lo que lo convierte en el estado líder en este rubro.
Paradógicamente, también presenta un índice de pobreza del 44,2%, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), lo que evidencia una contradicción estructural entre recursos y desarrollo local.
¿Qué impacto podría tener la mina Peñasquito y cuáles son las polémicas a su alrededor?
Newmont Corporation, con sede en Colorado, impulsó la explotación del yacimiento tras adquirir la mina a Goldcorp. Su actividad genera alrededor de 5.000 empleos directos y cerca de 28.000 indirectos. A pesar del aporte económico, el proyecto ha sido foco de conflictos laborales y sociales.
En 2023, una huelga liderada por el Sindicato de Trabajadores Mineros paralizó las operaciones durante varios meses. El conflicto se resolvió mediante acuerdos que incluyeron mejoras salariales y prestaciones, según información de la empresa. Este episodio evidenció tensiones recurrentes entre la dirección de la mina y sus trabajadores.
Uno de los aspectos más criticados por organizaciones civiles es el uso del agua. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad denunció que la mina dispone de diez concesiones hídricas otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), situación que ha afectado a comunidades rurales en Mazapil.
La empresa sostiene que hace un uso responsable del recurso, pero diversas poblaciones locales reportan escasez, costes elevados y problemas sanitarios.
El agua es esencial en las operaciones mineras: se utiliza para triturar rocas, controlar el polvo y enfriar maquinaria. Este consumo intensivo en una región árida incrementa el riesgo de sobreexplotación de los acuíferos, con consecuencias ambientales que todavía se debaten.
En qué situación se encuentra este yacimiento de oro de México
Con una valoración económica actual de 5.660 millones de €, Peñasquito se proyecta como un pilar para el futuro inmediato del sector minero en México. Las previsiones apuntan a un crecimiento sostenido en 2025, impulsado por:
- La modernización tecnológica aplicada a la exploración.
- La estabilidad regulatoria del país frente a competidores como Sudáfrica o China.
- La cercanía geográfica con Estados Unidos, principal mercado de exportación.
Medios especializados en minería destacan que muchas minas mexicanas operan con costos significativamente más bajos que en otras regiones del mundo. A esto se suman los beneficios logísticos y administrativos que ofrece el país, aspectos que consolidan su atractivo para la inversión internacional.
Además, el avance en técnicas de detección y extracción como la geoquímica de precisión y la geofísica satelital está transformando el panorama extractivo nacional.