Países

La fiebre del oro vuelve a Europa: hallan un yacimiento de 110 toneladas en el país más cafetero del mundo

Fiebre del oro
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Cuando se piensa en Finlandia, lo primero que viene a la mente sean sus auroras boreales, sus bosques infinitos, o incluso el entrañable mito de Papá Noel. Sin embargo, hay un dato curioso que pasa completamente desapercibido para muchos: este país nórdico ostenta la primera posición en consumo de café por persona a nivel global, con una media de 11 kilos al año. Pero más allá de sus tazas humeantes, Finlandia guarda secretos bajo su superficie helada. En el extremo norte, en la vasta y silenciosa Laponia, se ha descubierto un yacimiento que podría dar lugar a una nueva fiebre del oro y cambiar el rumbo económico no sólo del país, sino de toda Europa.

La empresa canadiense Rupert Resources ha confirmado la existencia de un depósito aurífero de proporciones colosales en la región de Ikkari, dentro del municipio de Sodankylä. El hallazgo, valorado en unos 10.000 millones de euros, representa una de las reservas de oro más prometedoras de Europa en décadas. Este hallazgo podría marcar el inicio de una nueva era minera europea, en un momento en que la incertidumbre económica global ha vuelto a posicionar al oro como un refugio de valor estratégico.

Una fiebre del oro moderna con raíces históricas

El yacimiento de Ikkari, identificado tras años de perforaciones subterráneas, contiene alrededor de 110 toneladas métricas de oro, integradas en más de 52 millones de toneladas de mineral. Esta riqueza subterránea no aflora directamente a la superficie, lo que hizo que su hallazgo fuera aún más complejo y prolongado. Desde 2016, Rupert Resources ha trabajado con paciencia y precisión, y fue recién en 2020 cuando los primeros indicios sólidos de oro dieron paso a un estudio más en profundidad, confirmado finalmente a comienzos de 2024.

Lo que hace de este proyecto algo extraordinario no es sólo la cantidad de oro que contiene, sino también su viabilidad económica. Con una rentabilidad estimada del 38% y un margen de ganancia de aproximadamente 800 dólares por onza, el proyecto ha captado la atención de inversores internacionales. Considerando un precio base de 2.150 dólares por onza, y teniendo en cuenta que actualmente ese valor ha alcanzado cifras récord, la rentabilidad podría ser incluso mayor.

El plan maestro de Rupert Resources contempla una vida útil de explotación de dos décadas. Los primeros 10 años estarán enfocados en la minería a cielo abierto, una técnica más accesible y rentable en sus etapas iniciales. Posteriormente, el proyecto pasará a una fase subterránea, que permitirá acceder a las capas más profundas del depósito. Sin embargo, no se espera que la producción comience hasta al menos 2030. Actualmente se están llevando a cabo las labores de preparación e instalación de la infraestructura necesaria para una operación minera de esta envergadura.

Además de Rupert Resources, otras compañías están explorando activamente el subsuelo finlandés. Nordic Resources, por ejemplo, ha reportado intersecciones prometedoras en su proyecto Kiimala Trend, situado más al sur, en la región central del país. Por su parte, la firma Latitude 66 avanza con un ambicioso proyecto en Kuusamo, que no solo busca oro, sino también cobalto, un metal estratégico para la transición energética y la producción de baterías. Según sus estimaciones, este yacimiento podría llegar a cubrir hasta el 25% de la demanda de cobalto dentro de la Unión Europea.

Curiosamente, este descubrimiento no es el primero en el historial áureo del país. A finales del siglo XIX, Finlandia vivió su propia fiebre del oro en el río Ivalojoki, cerca del lago Inari. En aquel entonces, la noticia del hallazgo de oro atrajo a centenares de buscadores de fortuna que se desplazaron hacia el inhóspito norte. El impacto fue tal que marcó el desarrollo económico y social de Laponia, dejando una huella que aún perdura en su identidad cultural.

Minería en Europa

El resurgimiento de la fiebre del oro en Europa no es casual. En los últimos años, el oro ha recuperado protagonismo como activo refugio. La inestabilidad económica global, las tensiones geopolíticas, la inflación persistente y la devaluación del dólar han impulsado su demanda y, por ende, su precio. Solo en el último año, el valor del oro se ha incrementado en más de un 22,5%, alcanzando máximos históricos superiores a los 3.500 dólares por onza en enero.

Este contexto convierte a proyectos como el de Ikkari en oportunidades de inversión estratégicas. No solo representan una fuente de riqueza directa, sino también una manera de reducir la dependencia de Europa de importaciones de metales preciosos, especialmente desde países con relaciones diplomáticas complejas, como Rusia.

El hallazgo de Ikkari es, sin duda, un punto de inflexión para Finlandia y para el panorama minero europeo. Más allá del valor económico inmediato, simboliza el retorno de Europa a una actividad que parecía haber quedado relegada a otros continentes. En plena transición energética, con una demanda creciente de metales estratégicos y con un entorno global volátil, el resurgimiento de la minería en el viejo continente puede convertirse en un pilar de estabilidad y autonomía.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias