Luna

Cultivos en la Luna: el importante papel de ciertos hongos

Cultivos en la Luna
Cultivos en la Luna.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Una de las grandes incógnitas de los investigadores espaciales sobre la luna, era si algún tipo de cultivo podría brotar en aquel suelo rocoso. Esto con el propósito de aprovechar el suelo lunar para cultivar alimentos en el futuro. Los primeros intentos de cultivos que se realizaron en las muestras de suelo lunar demostraron que, efectivamente, las especies vegetales pueden brotar y crecer con éxito en material lunar.

Recientemente, un equipo de investigadoras de las universidades Texas A&M y Brown crearon un sistema que podría permitir a las futuras expediciones lunares cultivar plantas, utilizando los suelos de regolito como campo de cultivo.

Los primeros cultivos en el sueño de la lunaSeñales GPS, Luna, Espacio Exterior, Astronomía

Investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación Biotecnológica de la Universidad de Florida plantaron semillas de Arabidopsis thaliana en 12 pequeños recipientes del tamaño de un dedal. Cada uno de estos recipientes contenía un gramo de suelo lunar, más propiamente llamado regolito lunar, obtenido durante las misiones de la NASA en 1969 y 1972.

Después de un tiempo, los científicos observaron cómo todas las semillas germinaron. En este primer estudio también se investigó cómo las plantas responden biológicamente al suelo de la Luna, conocido como regolito lunar, que difiere mucho del suelo que se encuentra en la Tierra. Los hallazgos fueron publicados en la revista Communications Biology y constituyen un hito en la exploración lunar y espacial.

Micorriza arbuscular y vermicultura

A pesar de que las muestras de suelo traídas de la luna no albergan patógenos u otros componentes desconocidos, las semillas cultivadas en regolito crecieron de forma mucho más lentas y, por lo general, con hojas más pequeñas. Además, presentaban una tonalidad entre negra y roja que dista mucho de un crecimiento saludable.

A nivel genético, las plantas mostraron indicios de hallarse en un entorno estresante, ya que presentaron reacciones similares a las que suelen tener frente a factores estresantes como la sal, el metal y la oxidación. Esto se debe a dos problemas fundamentales: la toxicidad del suelo lunar debido a la presencia de metales pesado y a la falta de nutrientes en él.

Para hacer frente a este y otros problemas, un equipo de investigadoras de las universidades Texas A&M y Brown idearon un sistema que consiste en combinar lombrices y hongos para hacer el suelo lunar cultivable.

La primera de las soluciones se basa en el uso de lombrices para generar vermicompost. Estos insectos se alimentan de distintas formas de la materia orgánica y generan compost rico en nutrientes para las plantas.

El segundo de los recursos que se utilizó en este experimento fueron los hongos micorrízicos arbusculares. La micorriza es una asociación entre algunas especies de hongos y plantas que mejoran la absorción de nutrientes. Las micorrizas arbusculares se utilizan frecuentemente para limpiar metales pesados del suelo y elementos radiactivos.Hombre en la Luna

Un experimento prometedor

Para desarrollar el experimento, los investigadores utilizaron un compuesto para simular el suelo lunar. En las pruebas se utilizaron distintas concentraciones de este regolito artificial y las plantas cultivadas fueron dividiéndose en función de si contenían hongos o no. El cultivo elegido fueron los garbanzos debido al gran el valor nutritivo.

Los resultados del experimento fueron sumamente alentadores. Las plantas que no contenían hongo y las que fueron plantadas en un sustrato compuesto únicamente por la imitación del regolito murieron rápido. Sin embargo, aquellas que combinaban compost y el efecto de los hongos sobrevivieron.

Cabe señalar que la composición del regolito lunar puede variar entre las distintas áreas de la Luna y que las diferencias en la intensidad de la gravedad también pueden afectar la tarea de cultivar en la luna. Además, las investigadoras hacen hincapié en que probablemente será necesario varias generaciones de plantas para eliminar la toxicidad de las legumbres.

El estudio fue publicado en la plataforma BioRxiv y aunque es necesario replicar el mismo experimento y hacer otras investigaciones al respecto, es un primer gran paso en el futuro cultivo de alimentos en nuestro satélite natural.

Hongos como fuente de oxígeno

Además de su papel en la producción de alimentos, algunos hongos también tienen la capacidad de liberar oxígeno al realizar la fotosíntesis. Esto es especialmente relevante en un entorno cerrado, donde la producción de oxígeno es esencial para la supervivencia de los colonos. Cultivar hongos que puedan aportar oxígeno al ambiente lunar podría ser una estrategia eficaz para crear un entorno habitable.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de las prometedoras aplicaciones de los hongos en la agricultura lunar, todavía existen desafíos que deben ser superados. La investigación sobre cómo estos organismos se comportan en condiciones de microgravedad y radiación es fundamental. Además, es necesario desarrollar tecnologías que permitan cultivar hongos de manera eficiente en el entorno lunar.

Sin embargo, los avances en biotecnología y la creciente comprensión de la microbiología proporcionan una base sólida para el desarrollo de sistemas agrícolas en la Luna. A medida que la humanidad se aventura más allá de nuestro planeta, los hongos podrían convertirse en una pieza clave del rompecabezas de la colonización lunar.

Conclusión

A medida que continuamos explorando las posibilidades de la vida más allá de la Tierra, los hongos podrían ser el puente hacia un futuro autosuficiente en la Luna.

Lecturas recomendadas

Agricultura espacial

Semillas en el espacio

Lo último en Ciencia

Últimas noticias