Marte

Conmoción entre los científicos tras averiguar el motivo por el que se estaban ‘excavando’ dunas en Marte

Dunas, Marte, ciencia, curiosidades
Recreación artística de las dunas de Marte.
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Las misteriosas dunas marcianas han sido uno de los mayores enigmas del planeta rojo. Las imágenes captadas por orbitadores mostraban surcos profundos y regulares que parecían haber sido tallados por la acción del agua.

Sin embargo, una investigación ha cambiado por completo esta visión, revelando un fenómeno fascinante que no tiene nada que ver con este líquido.

El verdadero motivo detrás de las dunas «autoexcavadas» en Marte

Un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters ha puesto fin a décadas de especulaciones.

El equipo liderado por la geocientífica Lonneke Roelofs, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), ha demostrado que los canales que surcan las dunas marcianas no son obra del agua, sino de bloques de hielo seco (dióxido de carbono sólido) que se desplazan cuesta abajo durante la primavera marciana.

Según los resultados, estos bloques, al calentarse por la radiación solar, comienzan a sublimarse (pasar directamente del estado sólido al gaseoso), generando una presión tan intensa que los impulsa a moverse y excavar su propio camino a través de la arena, tal y como informa DW.

El experimento que reveló cómo el hielo seco excava las dunas marcianas en el planeta rojo

Para poner a prueba esta hipótesis, los investigadores realizaron experimentos en la Open University de Reino Unido, utilizando una instalación conocida como George, una cámara de simulación que recrea las condiciones extremas de Marte.

En su interior, la presión atmosférica se redujo a 700 pascales, frente a los 100.000 de la Tierra, y se depositaron bloques de hielo seco sobre una pendiente de arena.

El resultado fue tan sorprendente como esclarecedor. En pendientes más inclinadas, los bloques se deslizaban a gran velocidad, generando canales superficiales.

Pero en inclinaciones más suaves, el comportamiento cambiaba: el hielo se enterraba parcialmente y comenzaba a «excavar» hacia abajo mientras la sublimación expulsaba los granos de arena con fuerza explosiva.

Este proceso daba lugar a barrancos profundos y crestas elevadas, idénticos a los observados por las sondas en el planeta rojo.

Roelofs describió la escena como algo sacado de una película de ciencia ficción. «Me sentí como si estuviera viendo los gusanos de arena de la película Dune», comenta.

Cómo el dióxido de carbono moldea el paisaje de Marte

El hallazgo redefine la forma en que entendemos la geología activa de Marte. Los científicos descubrieron que cada invierno, las dunas se cubren con una gruesa capa de hielo de CO2.

Cuando llega la primavera, el calor del Sol fractura esa capa y libera grandes fragmentos que comienzan su migración cuesta abajo, impulsados por la energía del gas que se libera al sublimarse.

Este proceso, además de explicar los surcos y fosas observados, confirma que la actividad superficial de Marte sigue siendo intensa, aunque no implique agua. De hecho, estos mecanismos de erosión gaseosa podrían influir en la redistribución del polvo y en la evolución del relieve marciano.

«Estamos ante un fenómeno que únicamente podría ocurrir en Marte», añade Roelofs. Su combinación de baja presión, temperaturas extremas y atmósfera rica en CO2 convierte al planeta en un laboratorio natural para estudiar procesos imposibles en la Tierra.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias