Los científicos no dan crédito: descubren un meteorito que desafía todas las leyes térmicas conocidas
Lanzan una vaca muerta al mar y cuando ven los animales que aparecen…
Hallan un planeta habitable cerca de la Tierra: tiene las temperaturas de las Maldivas
El mayor tesoro marino de la historia podría estar en Canarias
Los científicos se ponen a temblar: descubren la conexión entre los terremotos y la extracción de petróleo
Los astrónomos no dan crédito: el Webb detecta una misteriosa 'mancha' junto a una estrella y podría ser un nuevo planeta

El hallazgo se produjo al analizar un mineral de un meteorito caído en Alemania en 1724. Lo que sorprendió a los investigadores es que este material no se comporta como ninguno de los sólidos conocidos en la Tierra.
Se trata de la tridimita, una forma particular de dióxido de silicio, que exhibe propiedades térmicas insólitas y nunca antes registradas en la naturaleza.
Tridimita extraterrestre: el mineral que desafía la conductividad térmica
Para comprender la magnitud del descubrimiento es necesario recordar cómo reaccionan los materiales al calor. En términos generales, los cristales, con su estructura perfectamente ordenada, conducen peor el calor a medida que aumenta la temperatura.
Por el contrario, los vidrios, caracterizados por un arreglo atómico caótico, incrementan su capacidad de conducción cuando se calientan.
Como informa DW, la tridimita encontrada no encaja en ninguna de estas categorías. Presenta un estado intermedio, una suerte de híbrido entre el orden de los cristales y el desorden de los vidrios.
Lo sorprendente es que su conductividad térmica permanece prácticamente inalterable en un rango muy amplio. Esta estabilidad, nunca vista en otro material natural, abre interrogantes sobre la manera en que se entiende la transferencia de calor.
Descubrimiento del meteorito: de la teoría matemática a la prueba en laboratorio
El camino hacia este descubrimiento publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences no fue casual. En 2019, un grupo liderado por Michele Simoncelli de la Universidad de Columbia, junto con colegas del Instituto Federal Suizo de Tecnología y la Universidad Sapienza de Roma, elaboró una ecuación capaz de describir el comportamiento térmico de cualquier material, incluidos los estados híbridos.
Según sus cálculos, la tridimita debía mostrar una conductividad térmica constante. Para poner a prueba la predicción, se recurrió a una muestra del meteorito conservado en el Museo Nacional de Historia Natural de París.
Con el apoyo de especialistas de la Universidad de la Sorbona de París, se realizaron análisis detallados que confirmaron la exactitud de la ecuación y, con ello, el carácter único de este mineral espacial.
Aplicaciones de la tridimita: de la industria del acero a la inteligencia artificial
El hallazgo no se queda sólo en la curiosidad académica. Los investigadores señalan que este comportamiento térmico podría reproducirse en materiales usados en la industria del acero, especialmente en ladrillos refractarios expuestos a altas temperaturas durante décadas.
La posibilidad de controlar de manera más eficiente el flujo de calor podría reducir la huella de carbono de un sector que genera cerca del 7% de las emisiones en Estados Unidos.
Más allá de la siderurgia, este conocimiento tiene aplicaciones en campos tan diversos como estos:
- Energía portátil más eficiente.
- Procesamiento avanzado de datos y computación para inteligencia artificial.
- Nuevos sistemas magnéticos de almacenamiento de información.
Además, el hecho de que esta misma tridimita se haya detectado en Marte añade un elemento fascinante: estudiar su comportamiento podría ayudar a descifrar procesos térmicos en otros planetas.
El mineral encontrado no sólo pone en entredicho las categorías tradicionales con las que se estudian los sólidos, sino que también ofrece un horizonte de innovaciones en numerosas industrias.