España volverá a tener un apagón y durará 6 minutos: la ciencia pone fecha exacta


El 2 de agosto de 2027 pasará a la historia como una de las fechas más importantes del siglo XXI. Ese día tendrá lugar el eclipse solar total más largo del siglo, y España será uno de los países donde se podrá observar en todo su esplendor. De hecho, será el único país de Europa desde donde podrá observarse la totalidad del eclipse.
Según los cálculos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el eclipse total alcanzará su punto máximo en Luxor (Egipto), donde el Sol permanecerá completamente oculto durante 6 minutos y 23 segundos. Sin embargo, la franja de totalidad también el norte de África y el extremo sur de la Península Ibérica.
El eclipse más largo del siglo
«La franja de totalidad del eclipse total del 2 de agosto de 2027 comenzará en el océano Atlántico, tras lo cual cruzará el estrecho de Gibraltar, seguirá la costa norteafricana hasta adentrarse en Egipto, cruzará el mar Rojo y algunas regiones de Arabia Saudí, Yemen y el extremo noreste de Somalia, para finalmente terminar en el océano Índico. Por lo tanto, en Europa la totalidad solo podrá observarse desde nuestro país. La zona de parcialidad, sin embargo, cubrirá prácticamente toda Europa, gran parte de África y el suroeste asiático, incluyendo todo Oriente Medio», explica el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta y bloqueando total o parcialmente la luz solar. Existen tres tipos de eclipses solares:
- El eclipse solar total ocurre cuando la Luna cubre completamente el disco del Sol. Durante unos minutos, el cielo se oscurece como si fuera de noche.
- El eclipse solar parcial se da cuando la Luna únicamente cubre una parte del Sol. Desde la Tierra, parece que al Sol «le falta un trozo», pero nunca llega a desaparecer del todo.
- El eclipse solar anular tiene lugar cuando la Luna está más alejada de la Tierra y, por tanto, se ve más pequeña en el cielo. Al alinearse, no logra tapar completamente al Sol, dejando visible un «anillo de fuego» alrededor de su silueta.
España
En España, el eclipse será visible en todas las comunidades autónomas, aunque no de la misma manera. En la mayor parte del país se verá de forma parcial, pero habrá una región especialmente afortunada: el sur peninsular y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El máximo de oscuridad en nuestro país se producirá en Ceuta, donde el Sol quedará oculto entre las 10:45 y las 10:50 horas, con una duración total de 4 minutos y 48 segundos.
«El sur de España será el mejor lugar de toda Europa para observar el eclipse solar del 2 de agosto de 2027. La franja de totalidad (donde el Sol quedará completamente oculto) cubrirá las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, casi toda la provincia de Cádiz, gran parte de Málaga y las zonas más meridionales de Granada y Almería.
La máxima duración de la totalidad en territorio español se producirá en Ceuta, donde el eclipse alcanzará su punto culminante entre las 10:45 horas y las 10:50 horas, con una duración total de 4 minutos y 48 segundos. En Cádiz, la fase total comenzará alrededor de las 10:45 horas y se prolongará durante 2 minutos y 54 segundos, mientras que en Málaga el fenómeno se iniciará hacia las 10:48 horas y durará aproximadamente 1 minuto y 48 segundos. Por su parte, en Melilla, el eclipse total se producirá a partir de las 10:48 horas y se extenderá durante 4 minutos y 34 segundos».
Uno de los aspectos más destacados de este eclipse es su «exclusividad europea». Aunque el fenómeno será visible de forma parcial en buena parte del continente, sólo España se encontrará dentro de la franja de totalidad.
«Será el evento astronómico más importante de la década y uno de los más espectaculares del siglo. La duración de la totalidad, la posición del Sol en el cielo y las condiciones de visibilidad hacen que España sea uno de los mejores lugares del planeta para contemplarlo», asegura el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El último eclipse total visible en España se produjo en 1959, aunque sólo se vio en su totalidad en las Islas Canarias. En la Península, el más reciente fue el 11 de agosto de 1999, pero fue parcial. Por tanto, el de 2027 será el primer eclipse total visible en la España peninsular en casi 70 años, y el siguiente no ocurrirá hasta 2060.
«No es seguro mirar directamente al Sol sin protección ocular especializada para la observación del Sol, excepto durante la breve fase total de un eclipse solar total, cuando la Luna bloquea completamente la cara brillante del Sol. La observación de cualquier parte del Sol brillante a través de la lente de una cámara, de binoculares o de un telescopio sin utilizar un filtro solar especial para ese propósito que esté sujeto de forma segura sobre la parte frontal del dispositivo óptico, causará lesiones oculares graves de forma instantánea», advierte la NASA.