Avances tecnológicos

El mayor tesoro marino de la historia podría estar en Canarias, y toda la comunidad científica ya mira hacia las islas

Tesoro marino
Olas en Lanzarote. Foto: Pexels.

Desde hace siglos, el mar estuvo rodeado de historias que mezclan misterio y riqueza. Muchas de esas narraciones giran en torno a barcos hundidos y cargamentos de oro, pero en la actualidad y en lo que estamos por develar a continuación, el concepto de «tesoro marino» tiene otro significado.

Y es que las aguas que rodean a Canarias pasaron al centro de una investigación energética que promete transformar la forma en que se produce y consume electricidad. España ya fijó su atención en el archipiélago, convencida de que su ubicación geográfica y sus condiciones naturales lo colocan como escenario principal para el desarrollo de tecnologías oceánicas.

¿Por qué afirman que el mayor tesoro marino de la historia podría estar en Canarias?

La idea de «tesoro marino» ya no está ligado a hallazgos arqueológicos ni a cofres con oro. A partir de ahora, hablaremos de los recursos que ofrece el océano para la transición energética. En el caso de Canarias, el objetivo es aprovechar la energía eólica marina flotante.

El archipiélago impulsó ahora una estrategia para posicionarse como referente nacional. La Consejería de Transición Ecológica y Energía, junto con empresas asociadas a Fedeport y el Clúster Marítimo de Canarias, ha desarrollado acciones concretas para adaptar modelos exitosos de otros países.

Uno de los pasos más relevantes fue la visita al parque eólico Middelgrunden, situado frente a la costa de Copenhague. Esta instalación, pionera a nivel mundial, permite observar cómo puede convivir la energía eólica marina con actividades tradicionales como la pesca o el turismo.

¿Quiénes están detrás de esta iniciativa y cómo pretenden financiarla?

La iniciativa canaria está enmarcada en el proyecto Blue Supply Chain. Se trata de un programa que busca reforzar el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina flotante. La financiación proviene en un 85% de fondos FEDER, dentro de la convocatoria Interreg MAC 2021-2027.

El Gobierno de Canarias reforzó su presencia en foros internacionales como WindEurope y el Congreso de Eólica Marina. En ambos espacios, el archipiélago ha sido la única comunidad autónoma española en presentar propuestas.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, ha destacado que el objetivo de la visita a Dinamarca fue «observar una instalación real, evaluar las condiciones técnicas y los impactos sobre el entorno, así como estudiar la aceptación social del proyecto y su modelo participativo».

El análisis detallado de Middelgrunden ha aportado información clave. La proximidad a la costa y la interacción con otros sectores ofrecen datos útiles para planificar la implantación de parques similares en Canarias.

Canarias como laboratorio de energía oceánica: así aprovecharán este tesoro marino

La geografía de las islas convierte a Canarias en un punto estratégico para experimentar con tecnologías renovables vinculadas al mar. No solo se trata de eólica flotante, sino también de la posibilidad de aprovechar el movimiento de las mareas y otras fuentes oceánicas.

El «tesoro marino» se entiende aquí como el conjunto de soluciones que pueden derivar en un sistema energético sostenible. El Ejecutivo canario ya ha creado la Mesa de la Energía Eólica Marina, foro en el que se coordinan administraciones, empresas y organismos de investigación.

En paralelo, se busca que los proyectos tengan una integración armónica con sectores clave para la economía local. La pesca y el turismo representan actividades fundamentales que deben convivir con el desarrollo de la energía marina.

España y la mirada global hacia el archipiélago

El interés por Canarias trasciende las fronteras españolas. La experiencia adquirida en Dinamarca se interpreta como un precedente para lograr que el archipiélago sea pionero en el despliegue de este tipo de energía en el sur de Europa.

De este modo, España observa a Canarias como un escenario de prueba, mientras que organismos internacionales siguen de cerca sus avances. El archipiélago busca consolidarse como referente, combinando innovación tecnológica con respeto por el entorno marino.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias