Inteligencia Artificial

Investigadores de Cambridge intentan resolver con ChatGPT por un enigma milenario: la respuesta les deja perplejos

Investigadores de Cambridge intentan resolver con ChatGPT por un enigma milenario: la respuesta les deja perplejos
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La respuesta que han encontrado estos investigadores de Cambridge en busca de finalizar un enigma milenario pone los pelos de punta. Nos hemos acostumbrado a depender de un ChatGPT que tiene muy buenas intenciones, pero puede acabar en drama su uso. Estamos ante un elemento que, sin duda alguna, puede ser el que nos acompañará en estos días que tenemos por delante. Nos enfrentamos a unos cambios que podemos ir obteniendo de forma casi inesperada con ciertos detalles que serán esenciales en estos tiempos que corren.

Son tiempos de aprovechar al máximo las herramientas a nuestra disposición, pero con la mirada puesta a algo que puede acabar generando más de una sorpresa del todo inesperada y que, sin duda alguna, puede convertirse en un plus de buenas sensaciones. Es hora de apostar claramente por lo que está a punto de llegar en estas próximas jornadas haciendo posible lo imposible. Son días de tener por delante algunas situaciones que pueden dejarnos totalmente perplejos, tocará saber en todo momento qué es lo que nos está esperando, en un futuro en el que los científicos también usan ChatGPT.

La respuesta los deja perplejos

Es importante estar muy pendientes de una serie de detalles que pueden acabar marcando una diferencia significativa, a la hora de disponer de algunos cambios de ciclo que pueden acabar generando más de una sorpresa del todo inesperada. Es momento de poner sobre la mesa las herramientas que nos ofrece la IA.

Esta Inteligencia Artificial, puede incluso servirnos para conseguir aquello que necesitamos y más, un cambio de tendencia que, sin duda alguna, deberemos empezar a aplicar de una forma muy diferente. Es hora de que incluso la ciencia se base en ella.

No deja de ser una forma de recoger toda la información que un ser humano tardaría horas, días o incluso semanas en segundos. Una velocidad que hace que este sistema sea incluso empleado por aquellos que se basan en algunos ingredientes esenciales que pueden acabar de marcar unas directrices totalmente inesperadas.

Son tiempos de aprovechar esta respuesta que puede acabar siendo lo que nos afectará de lleno y que puede incluso resolver un enigma que lleva años y años siendo un problema del que se creía que no había solución, hasta que ChatGPT ha entrado en acción junto con los científicos de la Universidad de Cambridge.

Intentan resolver investigadores de Cambridge con ChatGPT este enigma

La realidad es que hay una forma de descubrir más que un enigma, una manera de conseguir que todo encaje a las mil maravillas y hacerlo de una manera que quizás nos sorprenderá en todos los sentidos. Son días de aprovechar la IA tal y como nos explica este reciente artículo.

Tal y como nos explican en el medio especializado TechnoScience: «Los investigadores plantearon este problema a ChatGPT-4, imitando primero las preguntas de Sócrates, y luego introduciendo deliberadamente errores, consultas y nuevas variantes del problema. Los investigadores esperaban que superara su desafío matemático regurgitando su «conocimiento» preexistente sobre la famosa solución de Sócrates. En cambio, pareció improvisar y, en un momento dado, incluso cometió un error típicamente humano. Cuando se le pidió a ChatGPT que duplicara el área de un rectángulo, afirmó que no existía ninguna solución geométrica, una respuesta incorrecta. Nadav Marco y Andreas Stylianides, los científicos responsables del estudio, interpretaron este error como una señal de que el modelo improvisaba sus respuestas. Publicada en la International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, su investigación sugiere que ChatGPT podría funcionar como un aprendiz, generando hipótesis a partir de sus conocimientos previos en lugar de recurrir a una base de datos. Esta capacidad de «razonar» ante un problema nuevo evoca el concepto educativo de zona de desarrollo próximo, que describe el espacio entre lo que un individuo sabe y lo que puede aprender con una guía adecuada. Los investigadores observan que ChatGPT, al responder de manera creativa a enigmas no encontrados durante su entrenamiento, muestra comportamientos similares a los de un alumno que explora una noción compleja con la ayuda de un profesor».

Siguiendo con la misma explicación: «El problema de la duplicación del cuadrado es un enigma geométrico clásico que se remonta a la Grecia antigua. Consiste en construir un nuevo cuadrado cuya área sea exactamente el doble que la de un cuadrado dado. Muchos piensan intuitivamente que basta con duplicar la longitud de los lados, pero en realidad esto cuadruplica el área. La solución correcta implica utilizar la diagonal del cuadrado original. En geometría euclidiana, la diagonal de un cuadrado de lado ‘a’ mide a√2. Si se toma esta diagonal como lado del nuevo cuadrado, su área será (a√2)² = 2a², es decir, exactamente el doble del área inicial a². Este problema ilustra la diferencia entre la intuición geométrica y el razonamiento matemático riguroso. Muestra cómo conceptos aparentemente simples pueden ocultar complejidades que requieren un enfoque analítico en lugar de empírico. En la educación matemática, este problema suele utilizarse para enseñar el teorema de Pitágoras y las propiedades de las raíces cuadradas, al mismo tiempo que desarrolla el pensamiento crítico frente a las aproximaciones visuales».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias