Descubrimientos científicos

Los científicos no dan crédito: confirman la ‘reaparición’ de un animal que se creía extinto hace más de un siglo

Los científicos descubren un animal que se creía extinto hace un siglo, descubrimiento de nuevo tapir sudamericano en Brasil, científicos sorprendidos por un animal extinto, hallazgo científico.
Tapir sudamericano. Foto: Agencia Brasil.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

La naturaleza sigue siendo una gran desconocida. Cada cierto tiempo los científicos descubren nuevas especies o, lo que es más insólito, vuelven a hallar ejemplares vivos de especies que se creían extintas en determinados lugares. Es lo que ha sucedido recientemente con el tapir sudamericano en Brasil.

Por increíble que parezca, hacía más de cien años que nadie veía un ejemplar de tapir sudamericano en estado salvaje en Río de Janeiro, pero eso acaba de cambiar.

Tal y como recoge en un comunicado la Agência Brasil, los investigadores del Instituto Nacional de Medio Ambiente (INEA) avistaron al menos tres individuos asentados en el Parque de Cunhambebe.

Los científicos encuentran un animal que llevaba más de 100 años ‘extinto’ en Brasil

El tapir sudamericano es el mamífero terrestre más grande de Sudamérica. Se trata de un ungulado de dedos impares (como las cebras o los rinocerontes) y puede pesar hasta 300 kilogramos y medir hasta dos metros y medio de largo.

Su alimentación es omnívora y su capacidad de dispersar semillas por todo su hábitat le han valido el apodo de jardinero del bosque.

De hecho, se trata de una especie capaz de adaptarse a diferentes tipos de terreno y con habilidad para nadar grandes distancias, un recurso que también le sirve para huir de su único gran depredador: el jaguar.

En 1914 fue la última ocasión en la que el tapir fue avistado en libertad en el estado de Río de Janeiro, concretamente en el Parque Nacional de Serra dos Órgaos.

Eso ha provocado que los investigadores del Instituto Nacional de Medio Ambiente de Río de Janeiro quedasen impactados ante el nuevo hallazgo en el Parque de Cunhambebe, ya que no se explican cómo ha podido sobrevivir allí el tapir sin la ayuda humana.

«Es la primera vez en diez décadas que en Río de Janeiro se registran animales de este tipo en estado salvaje. Es decir, individuos que no han dependido de la acción humana ni de proyectos de reintroducción de fauna», afirmaban desde INEA.

¿Cómo han encontrado tapires sudamericanos en Brasil después de un siglo?

Desde 2020, la empresa minera brasileña Vale y el INEA llevan a cabo una labor de protección de ecosistemas y de conservación de la biodiversidad en el Parque de Cunhambebe, uno de los mayores exponentes de la mata atlántica (bosques tropicales de Brasil).

Uno de esos trabajos fue lo que propició el hallazgo. El redescubrimiento del tapir fue captado a través de cámaras trampa situados en puntos estratégicos del bosque.

Con las diez cámaras instaladas se recogieron 108 registros que demostraron la existencia de grupos de hasta tres individuos en una sola toma, además de una sola hembra con una cría, que demuestra que hay una población de tapires asentada en la región.

El hallazgo que cambia la opinión de los científicos sobre la biodiversidad

Los tapires, incluidos como especie vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas, han visto muy reducida su presencia en estado de vida salvaje por la caza descontrolada, la deforestación y la explotación desenfrenada de entornos naturales.

Por ello, su aparición en Río de Janeiro más de un siglo después marca todo un hito en la conservación de especies en estado silvestre y genera nuevas vías de investigación en cuanto a la adaptabilidad de las especies en contextos adversos.

«En episodios como este nos aseguramos de que vamos por el buen camino. Este redescubrimiento es un hito no sólo para Río de Janeiro, sino también para la ciencia», expresó Bernardo Rossi, el secretario de Estado de Medioambiente y Sostenibilidad de Brasil.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias