Vida extraterrestre

Un biofísico asegura que la existencia de aliens inteligentes es «altamente probable» en nuestra galaxia

aliens inteligentes, alienígenas, marcianos
Ilustración de aliens. Foto: ilustración propia.

El progreso en la exploración espacial permitió recopilar una cantidad sin precedentes de datos sobre el universo. Sin embargo, la cuestión fundamental sigue sin respuesta: ¿estamos solos en el cosmos? Para este biofísico canadiense, la respuesta se acercaría más a un «no». Así lo afirma su hipótesis sobre la alta probabilidad de existencia de aliens inteligentes.

Y es que al día de hoy, el desarrollo de tecnologías como el telescopio espacial James Webb facilitó la detección de miles de exoplanetas potencialmente habitables. Al mismo tiempo, los detectores de ondas gravitacionales han revolucionado la exploración del espacio, captando perturbaciones generadas por agujeros negros y supernovas.

Primero, lo primero: definir qué es la vida dentro del cosmos

Uno de los objetivos principales de los esfuerzos arriba mencionados es determinar si la vida existe, o ha existido, en otros lugares del cosmos. No obstante, definir lo que constituye la vida es una tarea compleja.

Aunque de forma intuitiva se puede reconocer a los seres vivos, establecer una definición precisa es más difícil de lo que parece. En general, la vida se considera un sistema químico autosuficiente capaz de procesar información y mantener un nivel bajo de entropía.

Todos los organismos en la Tierra requieren energía para mantener su organización molecular y estructura funcional. Sin esta energía, el orden colapsaría. La vida terrestre se basa en el ADN, el ARN y las proteínas. El ADN actúa como un plano genético que contiene la información necesaria para el desarrollo y la reproducción de los seres vivos.

Este complejo sistema de replicación y síntesis de proteínas es esencial para la existencia de la vida tal como la conocemos. No obstante, el universo podría albergar formas de vida basadas en principios distintos.

Así de alta es la probabilidad de que aliens inteligentes existan en la Vía Láctea

El biofísico Maikel Rheinstadter, profesor de Biofísica en la Universidad McMaster, sostiene que, dada la inmensidad del universo y la cantidad de planetas que podrían albergar vida, la existencia de aliens inteligentes es «altamente probable».

Rheinstadter, con un doctorado en la Universidad de Saarland y experiencia en instituciones como el Research Centre Jülich y la Universidad de Missouri-Columbia, centró su investigación en la biofísica de membranas y su relación con enfermedades infecciosas y neurodegenerativas.

Una de las herramientas para calcular la probabilidad de civilizaciones extraterrestres es la ecuación de Drake, que estima la cantidad de civilizaciones detectables en nuestra galaxia.

La ecuación considera factores como:

  • La tasa de formación de estrellas adecuadas.
  • La fracción de esas estrellas con planetas.
  • La cantidad de planetas que podrían sostener vida.
  • La probabilidad de que en estos planetas surja vida inteligente.
  • La capacidad de esas civilizaciones para desarrollar tecnología detectable.

Cálculos optimistas basados en esta ecuación sugieren que podrían existir hasta 12.500 civilizaciones tecnológicas en la Vía Láctea. Además, se estima que la probabilidad de que la humanidad sea la única especie tecnológica en el universo observable es inferior a una en 10.000 millones de billones.

Considerando que el universo observable alberga aproximadamente 200.000 millones de billones de estrellas, la posibilidad de que existan otras civilizaciones tecnológicas resulta matemáticamente viable.

¿Cómo se sigue buscando el rastro de aliens inteligentes en nuestra galaxia?

Los esfuerzos para detectar vida extraterrestre continúan a través de proyectos como:

  • SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence): busca señales de radio de posibles civilizaciones avanzadas.
  • Misiones espaciales: vehículos como el rover Perseverance en Marte investigan rastros de vida pasada o presente.
  • Estudios espectroscópicos: analizan la composición atmosférica de exoplanetas en busca de bioseñales.

¿Qué otras formas de vida podría haber allí afuera en el universo?

Una posibilidad que se ha planteado es que la vida en otros planetas pueda depender de elementos distintos al carbono. El silicio, por ejemplo, comparte algunas propiedades químicas con el carbono y podría ser la base de formas de vida completamente diferentes.

A pesar de que no se han encontrado organismos basados en silicio en la Tierra, este elemento desempeña un papel relevante en la biología terrestre.

Algunas especies de algas, como las diatomeas, construyen sus estructuras celulares con dióxido de silicio. Esto sugiere que, bajo condiciones adecuadas, el silicio podría ser un componente viable en la química de la vida en otros planetas.

El origen de la vida en la Tierra y sus implicaciones

El origen de la vida sigue siendo un tema de debate científico. Existen dos principales hipótesis:

  • Origen extraterrestre: la posibilidad de que los componentes básicos de la vida hayan llegado a la Tierra a través de meteoritos.
  • Origen terrestre: la teoría de que la vida se formó espontáneamente en nuestro planeta, a partir de procesos geoquímicos primitivos.

Algunas investigaciones han revelado que los meteoritos contienen moléculas orgánicas esenciales para la vida, como los aminoácidos.

Esto refuerza la teoría de que la vida en la Tierra podría haber tenido un origen extraterrestre. Además, ciertos análisis han encontrado pequeñas asimetrías en la composición química de estos compuestos, lo que podría indicar un posible sesgo en la formación de la vida.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias