BALEARES

Las denuncias por violencia de género en Baleares se disparan un 17% en un año

El 70% de las mujeres afectadas se ven perjudicadas a la hora de buscar y conseguir un trabajo

La violencia de género expone a las mujeres de forma más acusada a la pobreza y al riesgo de exclusión

violencia género Baleares, denuncias, mujeres
Fachada del TSJB y la Audiencia Provincial.

Las denuncias por violencia de género en Baleares han alcanzado la cifra de 1.688 en el primer semestre de 2023, lo que supone un aumento del 16,98% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que hubo un total de 1.443, según el Informe de Violencia de Género y Empleo elaborado por el Observatorio de la Vulnerabilidad de la Fundación Adecco con la colaboración de 27 empresas.

En el pasado año 2022 ya se alcanzó el máximo histórico en el número de denuncias por violencia de género en el archipiélago, con un total de 7.000, un 10% más que el año anterior y un 23% más que en 2020, según el estudio. Esta tendencia ascendente sigue presente en lo que va de 2023, cuando se ha registrado un aumento de casi el 17%.

A nivel nacional, el número total de denuncias en los primeros seis meses del año han sido de 41.765, un 10,92% más que en el mismo periodo de 2022. Es decir, la tendencia al alza no es exclusivamente de las Islas. Por comunidades autónomas, Navarra (56,5%), Extremadura (33,4%) y Castilla y León (25,6%) son las regiones donde se han registrado los mayores incrementos de denuncias por violencia de género.

El informe también indica que el 70% de las mujeres afectadas por la violencia de género se ven afectadas a la hora de buscar y conseguir un trabajo, ya sea porque querían buscar empleo pero no se sentían con la seguridad y/o confianza suficientes (65% de los casos) o porque, teniendo trabajo, se vieron forzadas a dejarlo por la presión ejercida por su pareja (35%).

Por otro lado, el mismo informe expone que la violencia de género puede erosionar la autoestima de una mujer, haciéndola sentir incapaz o no cualificada para el mundo laboral, según el informe. Asimismo, las mujeres aseguran que su agresor ejerció un severo control sobre ellas, a través de amenazas, manipulaciones e incluso violencia física, forzándolas a dejar su trabajo, con el resultado de un mayor aislamiento social de la víctima y un refuerzo de la posición de poder de la persona agresora.

Con todo, el 55,5% de las encuestadas afirman llevar más de un año en situación de desempleo. Entre los principales obstáculos o barreras que encuentran en este camino, destacan la inseguridad y la autoestima (65%), el temor a ser localizadas por la persona agresora en el puesto de trabajo (44%), la incompatibilidad de horarios para hacer frente a sus responsabilidades familiares (33%), la ausencia de medios digitales para buscar trabajo (30%) y el desconocimiento a la hora de definir una estrategia de búsqueda de empleo (21%).

En relación a esto, esta situación expone a estas mujeres de forma más acusada a la pobreza y al riesgo de exclusión, según el estudio. Atendiendo a las cifras del informe, la gran mayoría (97,3%) manifiesta algún grado de dificultad para llegar a fin de mes (un 68,4% termina la mensualidad «con mucha dificultad» y un 28,9% lo hace «con dificultad»).

En este sentido, un 64,2% se plantea trabajar de forma irregular, sin estar dada de alta en la Seguridad Social, debido a la urgencia de ingresos para cubrir gastos esenciales.

El análisis refleja también que casi tres cuartas partes de las encuestadas no comunica su situación en las entrevistas de trabajo. En concreto, un 72,7% de las mujeres prefiere no revelar su situación ante el temor a ser descartada debido a prejuicios que asocian a las mujeres víctimas con «personalidades inseguras», «conflictivas» o «absentistas». El 27,3% restante sí lo comunica, al considerarlo necesario para su seguridad.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias