baleares

Armengol logra que la riqueza de los baleares se sitúe por primera vez por debajo de la media nacional

Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y  La Rioja son las comunidades con mayor renta por habitante

Baleares ha pasado de ser la segunda comunidad más rica a ocupar el séptimo lugar

Uno de cada cinco ciudadanos de Baleares vive en riesgo de pobreza y exclusión social

Armengol riqueza ciudadanos
Ciudadanos solicitando alimentos en un centro religioso de la calle Arxiduc de Palma durante estas Navidades.

El Govern de Francina Armengol insiste en celebrar el fin de la crisis y la recuperación de la economía de Baleares pero la realidad es muy distinta. Armengol ha conseguido que la riqueza de los ciudadanos de Baleares se sitúe por primera vez por debajo de la media nacional.

Según los datos publicados por la Contabilidad Regional de España del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad de Madrid encabezó en 2021 la lista de las regiones con un mayor Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, con 34.821 euros por habitante, seguida del País Vasco (32.925 euros) mientras Baleares se situó, con 24.866 euros, entre las comunidades autónomas con un PIB per cápita inferior a la media nacional.

En 2018 la renta per cápita en Baleares se situaba en 26.764 euros frente a los 34.916 euros de Madrid. A pesar de ello, la comunidad todavía estaba  ligeramente por encima de la media nacional. La renta media per cápita de España era en 2018 de 25.854 euros y Baleares se encontraba tres puntos y medio por encima.

Lejos quedan las cifras de principios de siglo cuando Baleares ocupaba la segunda posición en riqueza por habitante. Ahora aparece en séptimo  lugar y por primera vez se sitúa por debajo de la media nacional. En la década de los 90  Baleares lideraba el ranking de las comunidades más ricas junto a Madrid.

La renta per cápita es el cociente entre el PIB de la comunidad y su población en un año determinado. Varía, por tanto, según el comportamiento de la economía y el censo de las Islas. La media nacional está en 25.498 euros por habitante, y, por encima de estos datos se encuentran Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y  La Rioja, informa Europa Press.

Y por debajo de la media nacional están Baleares (24.866 euros); Castilla y León (24.428 euros); Cantabria (23.730 euros); Galicia (23.499 euros); Asturias (23.235 euros); Comunidad Valenciana (22.289 euros); Ceuta (21.244 euros); Murcia (21.236 euros); Castilla-La Mancha (20.655 euros) y Melilla (19.266 euros).

Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (con 18.906 euros por habitante), Canarias (18.990 euros) y Extremadura (19.072 euros).

El INE también ha publicado la Renta Disponible Bruta regional del sector hogares, pero del ejercicio 2020 donde Baleares también aparece por primera vez por debajo de la media nacional. A este respecto, los hogares del País Vasco fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante en el año 2020, con 20.479 euros, una cifra de 29.5% superior a la media de España. Por detrás se situaron la Comunidad de Madrid (19.470 euros per cápita), Navarra (17.89 euros); Cataluña (17.723 euros); Aragón (17.160 euros); Asturias (16.712 euros); La Rioja (16.308 euros); Castilla y León (16.277 euros) y Cantabria (15.919 euros).

Y por debajo de la media nacional están Galicia (15.157 euros por habitante); Baleares (14.913 euros); Comunidad Valenciana (14.336 euros); Ceuta (13.914 euros); Castilla-La Mancha (13.647 euros); Murcia (13.191 euros); Extremadura (12.908 euros); Andalucía (12.844 euros); Melilla (12.793 euros) y Canarias (12.410 euros).

Armengol ha conseguido que los ciudadanos de Baleares se hayan empobrecido con el pacto de izquierdas. En la actualidad, más de 262.000 personas en las islas, o lo que es lo mismo, uno de cada cinco ciudadanos, se situaron en riesgo de pobreza y exclusión social, según el Informe del Estado de la Pobreza en las Islas 2022, que ha sido elaborado por la Red para la Inclusión Social (EAPN).

En los tres últimos años el índice de pobreza ha pasado del 20 al 22,4%. Pese a estas cifras, el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en Baleares se mantuvo el pasado año por debajo de la media nacional.

Esta misma tasa AROPE recoge que la pandemia ha dejado a más personas por debajo del umbral de la pobreza, pasando a situarse en el 17,6%, lo que en términos absolutos significa que en 2021 hubo en las Islas 207.000 personas con ingresos inferiores al 60% de la renta media.

Dentro de este colectivo, hay que señalar que un 9% de baleares se encuentran en riesgo de pobreza extrema; o dicho de otra manera, en las Islas hay 108.000 personas que viven con ingresos inferiores al 40% de la media de renta nacional.

Aumenta la pobreza, aumentan las colas del hambre y el número de sintecho y sin nada mientras el Govern califica de histórica la buena situación económica de las Islas con unos datos que, según el portavoz del  Ejecutivo balear, Iago Negueruela, permiten «constatar que se ha recuperado todo lo perdido durante la pandemia y que las cifras se sitúan en niveles anteriores a la crisis sanitaria». Sólo en Mallorca hay un millar de sintecho, un 15% más que hace un año.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias