ARAGÓN

Una experta denuncia los «malos usos» del catalán MNAC para no devolver a Aragón las pinturas de Sijena

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) se resiste a devolver las pinturas murales por temor a que se deterioren

El Gobierno de Aragón exige la ejecución forzosa de la sentencia del Tribunal Supremo

Sijena historiadora
Paula Ciordia

La historiadora del arte aragonesa Mari Menjón desmonta, en una publicación en sus redes sociales, el argumento catalán sobre la imposibilidad de devolución de las pinturas de Sijena so riesgo de que se destruyan en su traslado. Menjón es historiadora del arte y lleva muchos años investigando sobre el patrimonio de Sijena.

En las últimos años, se ha convertido en una de las voces más acreditadas sobre la verdadera situación que subyace en la polémica devolución de las obras a Aragón. El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) arguye una «imposibilidad técnica» a la hora de trasladar las pinturas murales de Sijena.

De esta manera, ni el museo ni ninguna institución se niega frontalmente a acatar la sentencia del Tribunal Supremo que dictamina que Cataluña debe devolver las obras del litigio. Tanto el MNAC como la Generalitat de Cataluña como el Gobierno de España –que forman parte del patronato del museo junto con el Ayuntamiento de Barcelona– han expresado que su voluntad es acatar la sentencia.

Sin embargo, y ahí esta la trampa, consideran que hay «riesgos» de destrucción de las pinturas por su fragilidad, en el caso de que se ejecutase dicha sentencia, argumentando que cuando se llevó a cabo la disposición de la exposición no se pensó en retirarlas después.

Algo que sería falso o al menos eran conscientes de que la obras estaban cedidas «temporalmente», tal y como demuestra esta historiadora del arte, al exhibir en sus redes sociales el documento firmado por el director del museo en 1960, Joan Ainaud de Lasarte, donde subrayaba la «situación de custodia temporal hasta el deseado momento de la restauración del museo».

Sin embargo, el Parlamento de Cataluña ha instado a la Generalitat a llevar hasta el final la vía jurídica para evitar la devolución de las obras, cumpliendo la voluntad del museo. Por su parte, el Gobierno de Aragón exigió el pasado viernes la ejecución forzosa de la sentencia.

Los «malos usos» del MNAC

La historiadora Mari Menjón ha ofrecido una recopilación de algunos de los “malos usos” del MNAC para demostrar que «en todas partes cuecen habas».

Sijena historiadora

Según Menjón, el MNAC tenía en 2010 hasta 300 obras de su fondo sin localizar. Entre estas se identificó precisamente una de Sijena, correspondiente a una piedra de un sepulcro, con escudos.

«Dentro del museo se les estropeó, así que la sacaron afuera porque al aire libre estaba mejor», explica con ironía la actuación que tuvo en aquel momento el museo, aportando el documento original que demuestra que así fue.

La historiadora sospecha que entre las 300 obras sin localizar podría encontrarse «unos fragmentos de artesonado que se llevaron de Sijena en 1960 junto con las pinturas profanas, de los que nunca más se supo». Menjón alerta que el MNAC podría haber «falseado su origen, como se hizo con las propias pinturas profanas».

Ya que, tal y como demuestra esta experta en arte, el MNAC presentó las pinturas profanas como «procedentes de Cataluña y luego de un castillo arruinado cercano a Lérida». ¿Cuál fue la consecuencia? Según Menjón, los especialistas no las supieron interpretar: «Es lo que tiene mentir, que despintas a los estudiosos».

«Decían que representaban la toma de Balaguer, pero representaban un viaje de monjas sanjuanistas a Tierra Santa, con las aventuras que pasaron por el camino», explicará.

Las vicisitudes con las pinturas murales por parte del MNAC no terminaría aquí. Menjón denuncia que el museo «arrancó estas pinturas en el verano de 1960», pese a que pidieron permiso para hacerlo al año siguiente. «Se les concedió el permiso para llevarlas a Huesca hasta que el monasterio de Sijena estuviera restaurado», señala.

«Quedan muchas historias –advierte– entre ellas el hecho de que tuvieron descontrolados cuatro panes de los arcos de la sala capitular durante años». «Moraleja: no nos pongamos estupendos, que todo el mundo hace cosas bien y cosas mal. Y el MNAC también», concluirá en el hilo de su publicación en X.

Lo último en España

Últimas noticias