Aragón reforzará su posición en el sector del hidrógeno en Europa a través de una Oficina de Innovación
El Gobierno de Aragón participa en en Comité de las Regiones en Bruselas
El hidrógeno verde es uno de los sectores en los que apuesta Aragón


Aragón aspira a convertirse en el mayor productor de hidrógeno verde de España. Este motivo ha llevado a la comunidad autónoma a reforzar su posición de este sector energético en Europa a través del relanzamiento de una Oficina de Innovación.
Así lo ha anunciado desde Bruselas la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, tras mantener una reunión este jueves con el delegado de Aragón Exterior (AREX), Francisco Vigalongo. Además la vicepresidenta se ha reunido con el gabinete de la comisaria europea de Startups, Investigación e Innovación, Ekaterina Zakharieva.
Algunas inversiones anunciadas en la comunidad así lo confirman. Este pasado octubre, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, daba a conocer que la empresa Alkeymia invertirá 300 millones para producir hidrógeno y amoniaco verde en lo que será el «proyecto más importante que se está impulsado en este país», según sus propias palabras.
Este proyecto tiene concedidos 15 millones de euros por parte del PERTE de energía renovables, dado que la UE está apostando para generar hidrógeno como energía en nuestro continente. Aragón tendría una ventaja frente a otras regiones españolas debido al gran despliegue de energías renovables.
Ver esta publicación en Instagram
Otro de los proyectos que está en desarrollo en Aragón es el de DH2 Energy, una planta industrial que la compañía está desarrollando en Plasencia del Monte (Huesca) a 15 km del Parque Tecnológico Walqa donde está la sede de la Fundación Hidrógeno de Aragón.
Según ha sostenido Vaquero, el Ejecutivo de Azcón mantiene «una apuesta decidida por consolidar su presencia institucional en aquellos espacios donde se adoptan decisiones cabes para el desarrollo económico y comercial de las regiones».
Aragón e hidrógeno
Desde Bruselas, la aragonesa se ha compromiso a relanzar la oficina de innovación con el objetivo de posicionar a Aragón en una región innovadora en el sector del hidrógeno.
«Es un sector con mucha relevancia en Europa. En Aragón estamos trabajando en diferentes proyectos alrededor de los Valles de Hidrógeno en colaboración con otras regiones y tenemos que aprovechar la relevancia que tiene la comunidad en éste y otros sectores», ha señalado.
En la reunión celebrada en el Parlamento Europeo se han abordado las principales líneas de trabajo de AREX en Bruselas, así como la coordinación de actuaciones para afrontar los retos de la situación actual.
«La UE no es sólo un mercado, es también un espacio de oportunidad para que nuestras empresas crezcan, se internacionalicen y se reconozcan por la calidad, la innovación y la competitividad que representan», ha resaltado, incidiendo a su vez en que «Aragón es un territorio del que podemos presumir en cualquier parte del mundo: aquí producimos bienes de primer nivel, aquí somos capaces de competir con cualquiera y aquí contamos con una mano de obra cualificada y un carácter emprendedor que nos hace avanzar sin miedo».
Aragón, hub tecnológico
Tras la reunión mantenida con el gabinete de la comisaria europea de Startups, Investigación e Innovación, la vicepresidenta ha asegurado que Europa «ya reconoce a Aragón como hub tecnológico de referencia» al posicionarse como uno de los territorios «más dinámicos y atractivos para la inversión» del continente.
Durante el encuentro, Vaquero ha defendido el papel estratégico de las startups como auténticos motores de cambio, generadoras de soluciones disruptivas y clave para anticipar el futuro. «Las startups no son sólo ideas nacientes: son el germen de una nueva economía, más creativa, más audaz y más valiente. En ellas nacen proyectos que mañana cambiarán nuestra manera de vivir, de producir y de relacionarnos», ha afirmado.
La vicepresidenta ha detallado que en Aragón se está generando «un ecosistema real de apoyo, donde las ideas encuentran guía, recursos y acompañamiento para crecer con solidez».
Actualmente, el Gobierno de Aragón colabora de forma activa con más de 50 startups a través de diversos programas especializados puestos en marcha por el Centro de Empresas e Innovación (CEEI) Aragón. Entre ellos ha destacado el programa Neo, que presta apoyo en las fases iniciales a 35 proyectos; la aceleradora Matrix, que en sus primeras convocatorias ha acompañado ya a 14 iniciativas emprendedoras; y proyectos sectoriales como Acelera Startups, Resource o Cyberup, con una clara vocación de internacionalización, acceso a financiación y capacitación digital.