La Audiencia de Sevilla señala al Gobierno por los fallos en las pulseras: «Es imposible no enterarse»
Su presidente deja claro que hay "evidencias" de que ha habido "desconexiones en el sistema de geolocalización"


El nuevo presidente de la Audiencia de Sevilla, Álvaro Martín, ha afirmado este martes que no ve «posible que el Gobierno no se dé por enterado» de los fallos en las pulseras de control telemático para maltratadores, puesto que las alertas trasladadas desde distintos órganos judiciales «evidencian» que se han producido «desconexiones en el sistema de geolocalización».
Martín, que tomó posesión de su cargo el pasado viernes, ha indicado que en ocasiones ha sido la propia mujer o algún testigo quien ha informado de la «presencia» del agresor en las proximidades sin que el dispositivo dé la «correspondiente señal de alerta», y a veces «la propia Policía se ha encontrado al sujeto en las inmediaciones del domicilio» de la víctima. «Eso es la mayor evidencia de que el dispositivo se encuentra en una situación de fallo», ha subrayado en una entrevista en Canal Sur Radio.
Sobre el papel de los juzgados, ha señalado que ante un quebrantamiento de la orden de alejamiento su primera reacción es «el tratamiento procesal de esa situación», pero no conlleva una «actuación material». «Podemos informar al Consejo [General del Poder Judicial] y a la Administración que se encarga de prestar el servicio de que se está produciendo una incidencia o un fallo, pero no podemos ir más allá porque no tenemos capacidades materiales con relación a ese tipo de medidas», ha explicado.
Preguntado por si «existe alguna posibilidad de que el Gobierno no se dé por enterado de estos problemas una vez que un tribunal, una audiencia o un juzgado notifique los fallos al Observatorio de Violencia de Género y se den traslado a la Delegación de Violencia contra la Mujer», Martín ha sido claro: «No es posible no darse por enterado porque tienes una comunicación que específicamente te lo está señalando. Otra cosa es que la Administración esté en condiciones o tenga voluntad de llevar a cabo algún tipo de medida para paliar la situación. Puede ocurrir que tenga la voluntad, pero ya no tenga la capacidad material para llevarlo a término, o puede ocurrir sencillamente que no tenga voluntad de realizar una modificación».
Marta del Castillo y el caso ERE
Cuestionado sobre el caso Marta del Castillo, ha querido remarcar que «el procedimiento y enjuiciamiento del crimen se llevó a cabo en su momento y quedó cerrado», y hoy día lo único que existe es «una pieza que tiene por objeto» encontrar el cuerpo de la joven, asesinada hace ya más de 16 años. «Esa pieza ni está cerrada ni se podrá cerrar hasta que se produzca ese hallazgo, si efectivamente tuviese lugar. Yo no tengo una idea de dónde se puede encontrar [el cuerpo]. Más quisiera yo saberlo. Pero la Policía no deja de buscar y la familia no deja de esforzarse en ese sentido», ha agregado.
También se ha referido al hecho de que la Audiencia de Sevilla haya llevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el borrado del caso ERE dictado por el Tribunal Constitucional, aunque Martín ha recalcado que la «impunidad» referida en la cuestión prejudicial de la Sección Primera «no habla de personas», sino de «hechos» y «situaciones», y ha abogado por «esperar» la resolución y actuar en consecuencia.
Por último, Martín ha negado un «atasco propiamente dicho» en la Audiencia de Sevilla, pero sí ha reconocido que hay «una gran cantidad de procedimientos de notable complejidad que requieren mucho esfuerzo material, mucho tiempo y una problemática notable para organizarlos», porque si bien un «juicio normal» puede extenderse «uno o dos días», en la Audiencia se acumulan «más de 30, 40 y 50 procedimientos que difícilmente bajan de la semana en su desarrollo».
«Una de las vicisitudes que tenemos con estos procedimientos es que son muchos los investigados y ello nos obliga a tener unas salas específicas de grandes dimensiones, pero sólo tenemos una en la Audiencia, así que hay que racionalizar su uso y establecer un cronograma que nos permita saber cuándo vamos a abordar cada una de las causas y cuándo la sección correspondiente va a tener disponible esa sala», ha detallado.
Cabe recordar que el caso ERE empezó a instruirse hace 14 años y todavía hay casi 70 piezas separadas de la macrocausa que continúan tramitándose en el Juzgado de Instrucción n.º 6 de Sevilla.