Estudios y empleo

Andalucía recomienda a los jóvenes «no encadenar» másteres: «Parece que tienen miedo al mercado laboral»

La Junta considera que hay estudiantes "con más títulos que experiencia" y ve "fundamentales" las prácticas en empresas

universitarios
Estudiantes universitarios. (Foto: EP)
David García de Lomana

La Junta de Andalucía, en voz de su consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha recomendado este miércoles a los jóvenes «no encadenar máster tras máster» después de acabar sus estudios universitarios: «Parecen tener miedo a salir al mercado laboral».

En una entrevista en Canal Sur Radio, Villamandos ha señalado que hay estudiantes «con más títulos que experiencia», y ha hecho hincapié en la importancia de las prácticas de empresas, algo «fundamental» puesto que «son una herramienta más de experiencia y empleabilidad».

El titular andaluz de Universidad ha destacado la «alta empleabilidad» que ofrecen los grados y másteres y la «muy buena oferta» al respecto de Andalucía, que cuenta con más de 600 másteres, algunos de ellos habilitadores para ejercer una profesión, por ejemplo en el ámbito de la ingeniería, el derecho o el profesorado.

«Tenemos un abanico muy amplio y especializado, con alta empleabilidad en líneas generales», ha apuntado Villamandos, que ha aconsejado a los estudiantes que «elijan bien, en función de las características, grado de especialidad o empleabilidad».

Inserción laboral

Según un informe de la la Fundación BBVA publicado el pasado mes de mayo, los titulados con máster han duplicado su peso en la última década sobre el total de universitarios, pasando de representar un 22% en 2013 a un 42% en 2022, y su base de cotización media es un 11% superior a la de los graduados.

Además, el informe señala que la tasa de paro entre universitarios ha caído del 29,2% al 12,5% en dicho periodo. Los subempleados, aquellos que ocupan puestos de trabajo que no corresponden a su formación, pasan del 30% al 22%.

Por otro lado, un informe elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha concluido que casi tres de cada cuatro universitarios andaluces -el 71,7%- encuentra trabajo y está afiliado a la Seguridad Social a los cuatros años de terminar la carrera. Es la mayor tasa desde el curso 2011-2012.

La Consejería de Universidad ha puesto esta estadística en la web del Distrito Único Andaluz (puede consultarla aquí) a disposición de los estudiantes que acaban de realizar la prueba de acceso a la universidad con el objetivo de que puedan contar con información relevante que les ayude a decidir en qué carrera matricularse. Este mismo estudio revela también que las Ingenierías y las Ciencias de la Salud son las especialidades con mayores salidas laborales.

«Homogeneización» de la Selectividad

Sobre las novedades de la prueba de acceso a la universidad, Villamandos ha detallado que en Andalucía se han adelantado las fechas para que «nuestros jóvenes tuvieran las mismas oportunidades que en otras comunidades autónomas». Además, ha manifestado que entre las comunidades gobernadas por el PP están «intentando llegar a un acuerdo para una estructura de criterios homogéneos».

«Ahora hay una regulación que habla de homogeneidad, pero realmente es un maquillaje y solamente se marcan las faltas de ortografía con un porcentaje mínimo. Entendemos que tiene que haber homogeneidad para garantizar la igualdad de oportunidades», ha añadido.

En este sentido, el consejero ha explicado que desde el Gobierno andaluz se entiende esta homogeneización «desde la fecha y la duración de los exámenes hasta la estructura del examen y la corrección del mismo».

En Andalucía, el 96,86% de los estudiantes presentados este mes de junio a la prueba de acceso a la universidad han logrado el aprobado (42.230 de 43.595 alumnos examinados), un porcentaje ligeramente superior al obtenido en 2023 (95,86%).

Lo último en España

Últimas noticias