![Investigadores españoles desarrollan nanopartículas orgánicas para erradicar los tumores de próstata](https://okdiario.com/img/2025/02/12/e-1.jpg)
El covid sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública, especialmente para los mayores de 60 años. A partir de esta edad, aumenta el riesgo de desarrollar pronósticos graves y/o complicaciones severas, como hospitalizaciones y neumonía, sin necesidad de presentar antecedentes. A pesar de esta mayor vulnerabilidad, en España solo el 38,7% de esta población ha recibido la vacuna anual de esta patología esta temporada 2024-25. Así lo pone de manifiesto el Covidmetro, el nuevo estudio demográfico impulsado por Sanofi España para monitorizar las coberturas de vacunación frente al SARS-CoV-2, tal como así lleva haciendo con las campañas antigripales anuales desde hace más de dos décadas.
Los casos de gonorrea han aumentado un 31 por ciento y los de sífilis un 13 por ciento en Europa durante 2023, en comparación con los datos de 2022, según ha revelado este lunes el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en sus últimos Informes Epidemiológicos Anuales sobre infecciones de transmisión sexual (ITS).
"Así es el desayuno perfecto según Harvard", "Desayune así si quiere no tener hambre hasta la hora de la comida", "El superalimento perfecto para el desayuno"… Estos son algunos ejemplos de titulares que nos encontramos a diario en los medios sobre qué comer y qué no en la comida con la que rompemos el ayuno nocturno. Pero la realidad es que hay tantos desayunos ideales como personas, y ninguna opción es la mejor para todo el mundo.
Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha diseñado y probado la eficacia en animales de un colirio que permite controlar la presión intraocular durante dos semanas con una sola aplicación diaria, siendo útil en el tratamiento simultáneo del glaucoma y la enfermedad de ojo seco.
Un equipo de investigación ha diseñado un nuevo método para evaluar con mayor precisión la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para tomar decisiones clínicas en escenarios realistas que se parecen mucho a las interacciones con los pacientes en la vida real. El análisis señala que los modelos tienen buenos resultados en los diagnósticos basados en preguntas estándar, pero experimentan dificultades cuando la información llega en forma de conversación.