Turismo interior

Ni Zaragoza ni Calatayud: el desconocido pueblo aragonés más grande que Madrid y con muralla medieval del siglo XII

Pueblo aragonés
Plaza en Ejea de los Caballeros. Foto: Zarateman en Wikimedia Commons.

El nombre de este pueblo aragonés no suele aparecer en las listas de grandes ciudades, aunque sus dimensiones lo sitúan en un lugar destacado dentro del mapa estatal. Su término municipal alcanza más de 600 kilómetros cuadrados, una cifra que lo convierte en uno de los más extensos de España, incluso por encima de la capital del país.

Además de su extensión, guarda una historia ligada a los regadíos, las transformaciones agrícolas y la convivencia de culturas a lo largo de los siglos. Sus murallas del siglo XII y sus iglesias fortificadas recuerdan ese pasado de cambios de manos y de estrategias defensivas que definieron buena parte de la Edad Media en Aragón.

¿Cuál es el pueblo aragonés más grande que Madrid y con una imponente muralla?

Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza, es el segundo municipio más grande de Aragón y el cuarto más poblado de la provincia. Con una superficie de 615 km², su extensión supera a Madrid y Barcelona. Según datos del INE en 2023, contaba con unos 17.135 habitantes.

Este pueblo aragonés no solo se organiza en torno a su casco urbano, sino que integra ocho núcleos habitados: Bardenas, El Bayo, El Sabinar, Farasdués, Pinsoro, Rivas, Santa Anastasia y Valareña. Esta configuración territorial se consolidó en el siglo XX, cuando las políticas hidráulicas transformaron la zona con el embalse de Yesa y el regadío de las Bardenas.

El casco histórico de este pueblo aragonés conserva restos de una muralla medieval del siglo XII, construida sobre asentamientos anteriores de época romana y musulmana. Parte de esta fortificación fue reutilizada en época cristiana como espacio defensivo y albergó la antigua judería.

En cuanto a las características de este recinto amurallado, se pueden destacar las siguientes:

  • Sistema constructivo: sillería, sillarejo y mampostería.
  • Estado de conservación: ruinas consolidadas con restauración parcial.
  • Uso actual: muro de contención en la zona del ábside de la iglesia de Santa María.

El origen islámico del recinto y su posterior integración en la Corona de Aragón reflejan el carácter fronterizo de esta villa. La muralla es hoy un testimonio de las sucesivas culturas que ocuparon el territorio.

¿Qué más se puede visitar en Ejea de los Caballeros?

El patrimonio de Ejea de los Caballeros se articula en torno a varios templos que combinan arte y fortificación. La iglesia de Santa María de la Corona se levanta en la parte alta de la localidad, donde antiguamente se situaba un castillo. Su portada sur conserva rasgos románicos con influencia cisterciense, mientras que la portada oeste fue reformada en el siglo XVII en estilo barroco.

La iglesia de San Salvador, declarada Monumento Nacional en 1931, es un ejemplo de transición del románico al gótico. Su torre almenada, su camino de ronda y su aspecto de fortaleza muestran el papel defensivo que desempeñó. En el interior destaca un retablo mayor del siglo XV obra de Blasco de Grañén y Martín de Soria.

Otro templo destacado es la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, cuya arquitectura barroca del siglo XVIII incorpora obras de José Luzán, maestro de Goya. Estos espacios no solo son lugares de culto, sino también hitos que marcan la evolución artística y social de este pueblo aragonés.

Economía agrícola y transformación hidráulica de este pueblo aragonés

Más de 38.000 hectáreas de cultivos rodean Ejea de los Caballeros. El canal de las Bardenas y la puesta en regadío de amplias superficies en el siglo XX cambiaron la fisonomía del término municipal. Localidades como Pinsoro y El Bayo surgieron como colonias agrícolas en ese contexto.

El museo Aquagraria, situado en la Ciudad del Agua, explica esta transformación. Alberga la mayor colección de maquinaria agrícola de España y muestra la relación histórica entre agua y desarrollo económico en la comarca.

Cultura y celebraciones para disfrutar en Ejea de los Caballeros

Las tradiciones también forman parte de la identidad de este pueblo aragonés. Cada 14 de enero se celebra la Fiesta del Voto, vinculada a una epidemia del siglo XVIII cuya superación se atribuyó a la intercesión de la Virgen.

Por su parte, las Fiestas del Agua, surgidas tras la apertura del canal de las Bardenas en 1959, incluyen el Certamen Coral de Ejea, de relevancia nacional.

Otras celebraciones como las Fiestas de San Juan y las dedicadas a la Virgen de la Oliva mantienen viva la conexión entre el calendario agrícola, las devociones religiosas y la vida social de la comarca.

Lo último en Viajes

Últimas noticias