Playas

Cádiz está bien, pero Galicia también tiene una de las playas más largas de España: 7 kms. de arena blanquísima

Playas más largas de España
Playa de Carnota. Foto: Marta Arias López en Flickr.

En pleno litoral gallego se encuentra una playa que, sin grandes campañas de promoción, se posicionó como una de las playas más largas de España. Aislada del bullicio de otras costas más concurridas, nos topamos aquí con un extenso arenal enmarcado por un entorno natural prácticamente intacto.

Sus características la convierten en un lugar que vale la pena visitar dentro del mapa veraniego de España, sin necesidad de competir con otras playas más mediáticas. Y cabe recalcar, su valor no está en la fama, sino en sus dimensiones, ecosistema y ubicación.

¿En qué parte de Galicia se encuentra una de las playas más largas de España?

En el municipio coruñés de Carnota, al suroeste de la provincia y dentro de la conocida Costa de la Muerte, se extiende un arenal que alcanza los 7 kilómetros de longitud. Este dato convierte a la playa de Carnota en la más larga de Galicia y una de las playas más largas de España.

El terreno que ocupa está delimitado por dos puntos naturales: Punta dos Remedios al norte y Punta de Caldebarcos al sur.

El enclave mantiene su carácter rural, sin urbanizaciones masivas ni infraestructuras que alteren el paisaje. Está situada entre el monte Pindo y el océano Atlántico, lo que crea una transición directa entre la montaña y el mar, una configuración poco habitual en otros puntos del país.

A lo largo de sus 7 kilómetros, se pueden distinguir diferentes zonas que los visitantes suelen considerar playas independientes, aunque todas forman parte del mismo sistema. Entre las más frecuentadas destacan Boca do Río, Mar de Lira y Caldebarcos.

Ecosistemas presentes en la playa de Carnota

El sistema natural de la playa de Carnota incluye:

  • Zona dunar: ocupa buena parte del borde interior de la playa y sirve de transición hacia las marismas.
  • Laguna interior: un humedal que mantiene el equilibrio hídrico y ecológico del área.
  • Marismas de Caldebarcos: formadas por la desembocadura del río Vadebois, estas marismas están incluidas en espacios protegidos como la Red Natura 2000.

Todo este conjunto permite la convivencia de varias comunidades de flora y fauna autóctonas, además de albergar a diversas especies migratorias, algunas de ellas poco comunes en otras áreas del norte peninsular. Destaca la presencia del chorlitejo patinegro, que encuentra aquí uno de sus escasos lugares de anidamiento en Galicia.

Cómo llegar a la playa de Carnota

La playa se encuentra bien conectada por carretera. Estas son las distancias aproximadas desde algunas ciudades gallegas:

  • Desde La Coruña: 121 km (1 hora y 30 minutos por carretera).
  • Desde Santiago de Compostela: 65 km (alrededor de 1 hora).
  • Desde Vigo: 124 km (1 hora y 45 minutos, por la AP-9).

El acceso más céntrico es el de Boca do Río, señalizado desde la carretera AC-550. Esta entrada dispone de zonas de aparcamiento, merenderos y duchas. En temporada alta, especialmente en julio y agosto, se recomienda llegar temprano para evitar la dificultad de estacionar.

Lo que hay que saber para visitar Carnota, una de las playas más largas de España

La playa cuenta con varios puntos de acceso, aunque no todos disponen de los mismos servicios. Algunos tramos ofrecen duchas, aseos y accesos adaptados. En verano se instalan pequeños chiringuitos. En tanto, la vigilancia aquí no es constante, solo en determinados puntos.

La anchura con bajamar de esta playa es de más de 500 metros en algunos tramos. Como dato de color, su superficie dunar es de 626.000 m².

El clima de la zona es oceánico. Las temperaturas medias en verano rondan los 19 °C, con máximas que en agosto alcanzan los 21 °C. Las precipitaciones son frecuentes en otoño e invierno, aunque los meses de junio a septiembre son considerados temporada templada.

¿Qué se puede hacer en la playa Carnota?

El entorno de la playa es idóneo para la observación ornitológica. Además del chorlitejo patinegro, se pueden ver especies como:

  • Ostreros.
  • Zarapitos reales.
  • Agujas colipintas.

Cabe remarcar en este sentido que la laguna y las marismas constituyen un refugio natural para muchas de ellas, tanto en paso migratorio como en residencia anual.

Este valor ecológico ha llevado a que la zona cuente con múltiples figuras de protección ambiental, como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) o ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Por otra parte, también es posible practicar deportes como:

  • Surf, windsurf y kitesurf: gracias al viento constante.
  • Senderismo: rutas que conectan con el monte Pindo.
  • Kayak: en zonas de baja profundidad o cerca de la desembocadura del río.

Qué se puede ver en los alrededores de la playa Carnota

El entorno de Carnota ofrece diversas opciones culturales y naturales:

  • Cascada de Ézaro: la única de Europa que desemboca directamente en el mar.
  • Monte Pindo: conocido como el “Olimpo Celta”.
  • Hórreo de Carnota: uno de los más largos de Galicia, con casi 35 metros.
  • Petroglifos y castros repartidos por el municipio.

Lo último en Viajes

Últimas noticias