Santoral

¿Qué santos se celebran hoy, viernes 11 de abril de 2025?

santos 11 de abril
Santa Gema Galgani.
Blanca Espada

¿Qué santos se celebran hoy, viernes 11 de abril de 2025?  Aunque muchas personas no lo saben, cada día del calendario tiene asociado un conjunto de santos y beatos que son recordados y celebrados por la Iglesia católica. Esta tradición milenaria, que forma parte del santoral cristiano, permite rememorar vidas ejemplares, testimonios de fe y figuras históricas que marcaron profundamente la espiritualidad de su tiempo. El 11 de abril no es una excepción y nos invita a descubrir historias inspiradoras y profundas que, aunque muy distintas entre sí, comparten un mismo hilo conductor: el compromiso radical con Dios.

En este viernes, 11 de abril de 2025, el santoral destaca especialmente a santa Gema Galgani, una joven mística italiana del siglo XX; a san Estanislao de Cracovia, mártir y obispo del siglo XI, y a la beata Sancha de Coímbra, infanta portuguesa dedicada a la vida religiosa. Cada uno de ellos nos acerca a una época diferente, pero sus vidas siguen despertando devoción y admiración en muchas partes del mundo. Conocer quiénes fueron, cómo vivieron y por qué son venerados es, en definitiva, una forma de conectar con la historia de la Iglesia y con valores que aún hoy siguen teniendo sentido. A continuación, repasamos con más detalle la historia y legado de los santos y beatos cuya festividad se celebra hoy. Desde los estigmas de una joven humilde de Lucca hasta el coraje de un obispo polaco que enfrentó al poder real, o la fidelidad de una infanta que antepuso la fe a los privilegios de la nobleza, este día nos brinda un mosaico apasionante de espiritualidad, historia y humanidad.

Santa Gema Galgani

La vida de santa Gema Galgani es uno de esos testimonios que conmueven por su intensidad y profundidad. Nacida el 12 de marzo de 1878 en Camigliano, Italia, desde muy joven mostró una sensibilidad especial hacia la fe. Su infancia estuvo marcada por la pérdida de su madre y, más adelante, de su padre, quedando al cuidado de su tía y haciéndose responsable de sus hermanos. A pesar de su delicada salud y de las dificultades económicas, Gema nunca abandonó su vida interior ni su deseo de servir a Dios.

Su vida dio un giro cuando fue acogida por la familia Giannini en Lucca, ciudad donde forjaría una fuerte espiritualidad pasionista y una intensa relación con su Ángel de la Guarda, al que, según se cuenta, incluso pedía pequeños favores. Gema es una de las primeras mujeres estigmatizadas del siglo XX: durante años, y varios días a la semana, presentaba en su cuerpo las llagas de Cristo. Aunque su estado físico le impidió ingresar en la vida religiosa, su entrega fue tan genuina que recibió todos los honores de los pasionistas, siendo conocida como “la hija espiritual de san Pablo de la Cruz”.

Falleció a los 25 años, el 11 de abril de 1903, probablemente a causa de tuberculosis. Fue beatificada en 1933 por el papa Pío XI y canonizada siete años después por Pío XII, convirtiéndose en la primera santa canonizada del siglo XX. Sus restos descansan en el santuario pasionista de Lucca, que atrae cada año a miles de peregrinos. Su devoción ha cruzado fronteras y está muy viva en países de América Latina como Chile, Colombia, Nicaragua o El Salvador, donde parroquias, colegios y santuarios llevan su nombre. Incluso en Madrid se venera una reliquia de su corazón, traída desde Italia. Su vida es hoy fuente de inspiración para quienes buscan una espiritualidad profunda, mística y sencilla al mismo tiempo.

San Estanislao de Cracovia

Nacido en el año 1030 en Szczepanów, Polonia, san Estanislao de Cracovia es una de las figuras más veneradas del cristianismo en Europa Central. Educado en Gniezno, París y Lieja, fue ordenado sacerdote y, más tarde, obispo de Cracovia. Su liderazgo fue firme, comprometido con los valores cristianos, y no dudó en enfrentarse a las injusticias del poder. Su confrontación con el rey Boleslao II el Temerario marcó su vida y su legado.

Estanislao criticaba abiertamente los abusos y castigos crueles del monarca, así como los intentos del rey de arrebatar propiedades a la Iglesia. La leyenda cuenta que, ante una disputa por unas tierras donadas al obispado, Estanislao resucitó al noble donante, llamado Pedro, para que testificara en su favor. Este episodio, por increíble que parezca, se convirtió en símbolo de la defensa de la verdad frente a la tiranía.

Finalmente, el conflicto alcanzó su punto más trágico el 11 de abril de 1076, cuando Boleslao, incapaz de silenciar al obispo, lo asesinó personalmente mientras celebraba misa. Su cuerpo fue descuartizado, pero, según la tradición, milagrosamente recompuesto al ser colocado en su ataúd. Este acto atroz provocó tal escándalo que el rey se vio obligado a huir y acabó sus días en el exilio. San Estanislao es patrón de Polonia y ejemplo eterno de coraje frente al abuso de poder, siendo recordado como un mártir que dio su vida por la fe y la justicia.

Beata Sancha de Coímbra

Hija del rey Sancho I de Portugal y de la infanta Dulce de Aragón, Sancha de Coímbra, también conocida como la “reina santa Sancha”, nació el 22 de abril de 1180 en el seno de la familia real portuguesa. Su vida no fue sencilla, a pesar de su linaje. Tras la muerte de su padre, estallaron conflictos por la herencia, ya que el testamento le concedía el castillo de Alenquer y otros derechos que su hermano Alfonso II se negó a respetar, temiendo una posible división del reino. Esto desencadenó disputas internas que amenazaron con fracturar la corona portuguesa.

A pesar de las tensiones, Sancha se mantuvo firme, no sólo defendiendo su derecho, sino también sus principios. Renunció finalmente al título de reina, pero obtuvo el control sobre los castillos que le correspondían, administrados por personas de su confianza. Con ese conflicto superado, centró su vida en la espiritualidad. Fundó el monasterio de Celas, cerca de Coímbra, y allí vivió como religiosa hasta su muerte el 13 de marzo de 1229. Su cuerpo fue trasladado posteriormente al monasterio de Lorvão, regido por su hermana Teresa, también beata.

El papa Clemente XI la beatificó el 13 de diciembre de 1705, junto a su hermana, reconociendo así una vida de fe, servicio y entrega silenciosa. La Iglesia celebra su memoria el 11 de abril, fecha que recuerda la firmeza de una mujer que, en lugar de aferrarse al poder, eligió la humildad y la vocación religiosa como camino de plenitud. Su figura sigue siendo muy respetada en Portugal, especialmente entre quienes ven en ella un modelo de nobleza espiritual y compromiso con los más necesitados.

Otros santos que se celebran el 11 de abril

Junto a los mencionados, este 11 de abril se celebra también a estos otros santos:

  • San Antipas de Pérgamo, testigo fiel
  • San Felipe de Gortina, obispo
  • San Domnión de Salona, obispo y mártir
  • San Barsanufio de Gaza, anacoreta
  • San Isaac de Spoleto, monje
  • Beato Lanuino de Calabria
  • Beata Sancha de Coímbra, virgen
  • Beato Ángel de Clavasio Carletti, presbítero
  • Beato Jorge Gervase, presbítero y mártir
  • Beato Semproniano Ducki, religioso y mártir

Lo último en Sociedad

Últimas noticias